OPINIÓN · 19 DICIEMBRE, 2016 22:11

El efecto devastador de las armas de fuego en nuestro país

Ver más de

Verónica Zubillaga

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El efecto devastador de las armas de fuego en este país es evidente: Venezuela, después de Puerto Rico, es el país del continente americano que tiene la mayor proporción de homicidios causados por armas de fuego . Aquí, desde el año 2006, se vienen registrando anualmente más de diez mil homicidios y de estos, el 90% ocurre con armas de fuego. Y para que se tenga una idea de lo elevada que es esta proporción, de acuerdo al Estudio Global de Homicidios de las Naciones Unidas (2011), la porción de homicidios cometidos con armas ligeras (pistolas) en el mundo es de 42%. En América Latina y el Caribe la incidencia de las armas pequeñas en los homicidios varía del 60% al 70%, y ya vimos la magnitud en nuestro país.

Padecemos igualmente el efecto de las balas perdidas. En un estudio realizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC, 2016), que registró los eventos de lesiones y muertes ocasionados por balas perdidas aparecidos en la prensa durante 2014 y 2015, Venezuela, después de Brasil —que tiene 200 millones de habitantes—, fue el país que registró más casos de muertes por balas perdidas (57) entre los 27 países estudiados . ¡Más casos que México que tiene 122 millones de habitantes!

A diferencia de lo sucedido en la generalidad de los países que reportan mayores lesiones que muertes; en Venezuela, la mayoría de los casos registrados fueron muertes (57 muertes y 23 casos de lesiones), lo que revela la letalidad de estos eventos en nuestro país. En más de la tercera parte de los casos, las víctimas fueron niños (39%) y en la tercera parte de los casos reportados, las balas provenían de confrontaciones entre grupos armados como pandillas (UNLIREC, 2016).

Y, de hecho, en nuestras conversaciones en el marco de nuestras investigaciones en un barrio caraqueño, relatos sobre la cotidianidad de las balas perdidas abundan; las balas invaden en cualquier momento la intimidad de la propia vivienda, como nos comentó una mujer con quien hablamos: «Y yo el otro día estaba acostada, mi hija estaba viendo la televisión en la sala y… ¡entró una bala por la ventana!”. Y la muerte de dos niños por balas perdidas producto de confrontaciones, marca de manera definitiva las historias personales, de las familias y la vida comunitaria del barrio, signadas en adelante por el duelo.

El Estado venezolano es el agente fundamentalmente responsable de esta situación por su atribución básica de garantizar las condiciones necesarias para el respeto del Derecho a la Vida. Retomar una política pública seria y sostenida destinada a controlar el acceso y flujo de armas y municiones resulta urgente y constituye una de las pocas a desplegar con resultados sustentados en evidencia —como la reducción de homicidios— en el mediano plazo.

Procesos de control de armas y municiones en países con realidades compartidas (altos índices de crímenes violentos; desconfianza de la población hacia la policía, polarización política, entre otros) como es el caso de Brasil y El Salvador revelan esta posibilidad, cuando se cuenta con la voluntad política de las autoridades competentes. La intermitencia de las políticas para el control de armas y municiones en este país pareciera revelar que no existe tal voluntad en este contexto de “revolución pacífica pero armada”.

A grandes rasgos, las experiencias de control de armas y municiones en los países mencionados, y que pueden seguirse aquí, se han centrado en la reducción y regularización de la oferta de armas a través de su registro y clasificación (tanto de los cuerpos de seguridad como de la población); en leyes que restringen el porte de armas por parte de la población y los cuerpos de seguridad en espacios públicos, en oportunidades de capacitación productiva para jóvenes varones en situación de desventaja y en la destrucción sistemática y pública de las excedentes e ilegales con la veeduría de organizaciones de la sociedad civil.

Y sería muy importante en Venezuela, y un enorme desafío pues atenta contra los intereses de la corporación militar: el marcaje de las municiones en posesión del Estado y producidas en el país por las industrias militares CAVIM, para detectar desviaciones por parte de funcionarios y agentes de los cuerpos de seguridad y así controlar el evidente flujo desbocado de municiones venezolanas que están matando venezolanos.

Foto: El Impulso

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:19

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 19 DICIEMBRE, 2016

El efecto devastador de las armas de fuego en nuestro país

Texto por Verónica Zubillaga

El efecto devastador de las armas de fuego en este país es evidente: Venezuela, después de Puerto Rico, es el país del continente americano que tiene la mayor proporción de homicidios causados por armas de fuego . Aquí, desde el año 2006, se vienen registrando anualmente más de diez mil homicidios y de estos, el 90% ocurre con armas de fuego. Y para que se tenga una idea de lo elevada que es esta proporción, de acuerdo al Estudio Global de Homicidios de las Naciones Unidas (2011), la porción de homicidios cometidos con armas ligeras (pistolas) en el mundo es de 42%. En América Latina y el Caribe la incidencia de las armas pequeñas en los homicidios varía del 60% al 70%, y ya vimos la magnitud en nuestro país.

Padecemos igualmente el efecto de las balas perdidas. En un estudio realizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC, 2016), que registró los eventos de lesiones y muertes ocasionados por balas perdidas aparecidos en la prensa durante 2014 y 2015, Venezuela, después de Brasil —que tiene 200 millones de habitantes—, fue el país que registró más casos de muertes por balas perdidas (57) entre los 27 países estudiados . ¡Más casos que México que tiene 122 millones de habitantes!

A diferencia de lo sucedido en la generalidad de los países que reportan mayores lesiones que muertes; en Venezuela, la mayoría de los casos registrados fueron muertes (57 muertes y 23 casos de lesiones), lo que revela la letalidad de estos eventos en nuestro país. En más de la tercera parte de los casos, las víctimas fueron niños (39%) y en la tercera parte de los casos reportados, las balas provenían de confrontaciones entre grupos armados como pandillas (UNLIREC, 2016).

Y, de hecho, en nuestras conversaciones en el marco de nuestras investigaciones en un barrio caraqueño, relatos sobre la cotidianidad de las balas perdidas abundan; las balas invaden en cualquier momento la intimidad de la propia vivienda, como nos comentó una mujer con quien hablamos: «Y yo el otro día estaba acostada, mi hija estaba viendo la televisión en la sala y… ¡entró una bala por la ventana!”. Y la muerte de dos niños por balas perdidas producto de confrontaciones, marca de manera definitiva las historias personales, de las familias y la vida comunitaria del barrio, signadas en adelante por el duelo.

El Estado venezolano es el agente fundamentalmente responsable de esta situación por su atribución básica de garantizar las condiciones necesarias para el respeto del Derecho a la Vida. Retomar una política pública seria y sostenida destinada a controlar el acceso y flujo de armas y municiones resulta urgente y constituye una de las pocas a desplegar con resultados sustentados en evidencia —como la reducción de homicidios— en el mediano plazo.

Procesos de control de armas y municiones en países con realidades compartidas (altos índices de crímenes violentos; desconfianza de la población hacia la policía, polarización política, entre otros) como es el caso de Brasil y El Salvador revelan esta posibilidad, cuando se cuenta con la voluntad política de las autoridades competentes. La intermitencia de las políticas para el control de armas y municiones en este país pareciera revelar que no existe tal voluntad en este contexto de “revolución pacífica pero armada”.

A grandes rasgos, las experiencias de control de armas y municiones en los países mencionados, y que pueden seguirse aquí, se han centrado en la reducción y regularización de la oferta de armas a través de su registro y clasificación (tanto de los cuerpos de seguridad como de la población); en leyes que restringen el porte de armas por parte de la población y los cuerpos de seguridad en espacios públicos, en oportunidades de capacitación productiva para jóvenes varones en situación de desventaja y en la destrucción sistemática y pública de las excedentes e ilegales con la veeduría de organizaciones de la sociedad civil.

Y sería muy importante en Venezuela, y un enorme desafío pues atenta contra los intereses de la corporación militar: el marcaje de las municiones en posesión del Estado y producidas en el país por las industrias militares CAVIM, para detectar desviaciones por parte de funcionarios y agentes de los cuerpos de seguridad y así controlar el evidente flujo desbocado de municiones venezolanas que están matando venezolanos.

Foto: El Impulso

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:19

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida