OPINIÓN · 9 OCTUBRE, 2022 05:09

EEUU-Venezuela: la rendija de la «realpolitik»

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El término realpolitik nos lo prestó el idioma alemán. Su significado es «política realista» y está referido a todas las posibilidades que tiene un Estado o gobierno para consolidar su poder o resolver situaciones particulares. La palabra fue utilizada por primera vez por el historiador y periodista de origen teutón, Ludwig Von Rochau dando cuenta de «la capacidad de un país para adaptarse a la realidad del momento actuando de manera pragmática o racional en beneficio de sus intereses nacionales». Traigo esta explicación histórica sobre el comportamiento de los Estados a propósito del intercambio de prisioneros que acaba de ocurrir entre EEUU y Venezuela que ha causado un enorme revuelo en las redes sociales y en el mundo político nacional y continental.

La política exterior de los Estados siempre ha estado signada por la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos nacionales y aunque por más que parezcan inconcebibles en términos morales, en la realidad se aproximan a los deseos “reales” de los actores de poder. En el caso de Estados Unidos y Venezuela existe una situación particular que ha venido impactando la región desde hace algunos años producto de un conflicto político interno y un desmadre económico que ha creado una nueva «República» exterior de Venezuela con más de seis millones de migrantes. Paralelo al problema político, el conflicto humanitario ha rebasado cualquier cálculo racional y las consecuencias son vividas por la región y por Estados Unidos con un avance importante hacia sus fronteras de migrantes venezolanos.

Adicional a ello, con la guerra en Ucrania el tema de la energía ha originado la búsqueda desenfrenada de “fuentes alternativas” distintas a Rusia para intentar equilibrar el mercado europeo y la estabilidad de los precios que se ha visto severamente afectada por este tema geopolítico. En este caso, Estados Unidos intenta por todos los medios apoyar a sus aliados europeos en esta tarea y Venezuela se asoma en el horizonte. Este primer intercambio es el resultado de un proceso que se inició hace meses gracias al pragmatismo doctrinario de Biden, cuya experiencia anterior con el caso cubano, siendo vicepresidente de Obama, lo ha facilitado. Pero es apenas la punta del iceberg lo que hemos visto esta semana.

En este tipo de negociaciones, lo que se mantiene en secreto es mucho más importante que lo que se publica. Es muy probable que paulatinamente podamos ir recibiendo noticias en uno u otro sentido que podrían impactar la economía y la política primeramente, pero sin menoscabo de otras áreas. El «puente directo» está activo y son muchas las cosas que podrían circular a través de él y aunque el camino siempre ha estado lleno de desconfianza y mucha polarización, nuevamente se abren las expectativas ahora soportadas en resultados concretos. Dependiendo del ángulo ideológico con el cual se mire el proceso, muchas serán las críticas, obviamente algunas infundadas y otras no tanto, pero lo importante es la visión de conjunto que se tome y los impactos directos en la ciudadanía, que al fin y al cabo, ha sido la más afectada en estos tiempos. El pragmatismo de la realpolitik arroja resultados económicos en primer lugar, pero también se extienden al campo político. Tengamos esto presente y estemos atentos al fondo de los acuerdos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Por qué están prosperando tanto las autocracias?

 

 



ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 9 OCTUBRE, 2022

EEUU-Venezuela: la rendija de la «realpolitik»

Texto por Piero Trepiccione

El término realpolitik nos lo prestó el idioma alemán. Su significado es «política realista» y está referido a todas las posibilidades que tiene un Estado o gobierno para consolidar su poder o resolver situaciones particulares. La palabra fue utilizada por primera vez por el historiador y periodista de origen teutón, Ludwig Von Rochau dando cuenta de «la capacidad de un país para adaptarse a la realidad del momento actuando de manera pragmática o racional en beneficio de sus intereses nacionales». Traigo esta explicación histórica sobre el comportamiento de los Estados a propósito del intercambio de prisioneros que acaba de ocurrir entre EEUU y Venezuela que ha causado un enorme revuelo en las redes sociales y en el mundo político nacional y continental.

La política exterior de los Estados siempre ha estado signada por la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos nacionales y aunque por más que parezcan inconcebibles en términos morales, en la realidad se aproximan a los deseos “reales” de los actores de poder. En el caso de Estados Unidos y Venezuela existe una situación particular que ha venido impactando la región desde hace algunos años producto de un conflicto político interno y un desmadre económico que ha creado una nueva «República» exterior de Venezuela con más de seis millones de migrantes. Paralelo al problema político, el conflicto humanitario ha rebasado cualquier cálculo racional y las consecuencias son vividas por la región y por Estados Unidos con un avance importante hacia sus fronteras de migrantes venezolanos.

Adicional a ello, con la guerra en Ucrania el tema de la energía ha originado la búsqueda desenfrenada de “fuentes alternativas” distintas a Rusia para intentar equilibrar el mercado europeo y la estabilidad de los precios que se ha visto severamente afectada por este tema geopolítico. En este caso, Estados Unidos intenta por todos los medios apoyar a sus aliados europeos en esta tarea y Venezuela se asoma en el horizonte. Este primer intercambio es el resultado de un proceso que se inició hace meses gracias al pragmatismo doctrinario de Biden, cuya experiencia anterior con el caso cubano, siendo vicepresidente de Obama, lo ha facilitado. Pero es apenas la punta del iceberg lo que hemos visto esta semana.

En este tipo de negociaciones, lo que se mantiene en secreto es mucho más importante que lo que se publica. Es muy probable que paulatinamente podamos ir recibiendo noticias en uno u otro sentido que podrían impactar la economía y la política primeramente, pero sin menoscabo de otras áreas. El «puente directo» está activo y son muchas las cosas que podrían circular a través de él y aunque el camino siempre ha estado lleno de desconfianza y mucha polarización, nuevamente se abren las expectativas ahora soportadas en resultados concretos. Dependiendo del ángulo ideológico con el cual se mire el proceso, muchas serán las críticas, obviamente algunas infundadas y otras no tanto, pero lo importante es la visión de conjunto que se tome y los impactos directos en la ciudadanía, que al fin y al cabo, ha sido la más afectada en estos tiempos. El pragmatismo de la realpolitik arroja resultados económicos en primer lugar, pero también se extienden al campo político. Tengamos esto presente y estemos atentos al fondo de los acuerdos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Por qué están prosperando tanto las autocracias?

 

 



¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”