OPINIÓN · 13 OCTUBRE, 2022 05:30

Docentes que hacen la diferencia

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La ministra de Educación, Yelitze Santaella, dijo que la atención a los docentes es la prioridad del gobierno nacional en su plan educativo. Esta afirmación la realizó en la Cumbre Mundial sobre la Transformación Educativa de la ONU en Nueva York. 

Los educadores han evidenciado en las calles cuál es su realidad y cómo se ha deteriorado su calidad de vida y condiciones socio laborales. Desearíamos que la intención expresada por la alta funcionaria se pudiera ir materializando, pues sin educadores no hay educación y será imposible lograr las metas educativas que la Cumbre Mundial de la ONU se plantea para las próximas décadas.

El docente que nunca olvidamos

A pesar de las difíciles circunstancias seguimos conociendo el trabajo de maestras, profesores, ejemplo de resiliencia porque en su trabajo son:

Referentes adecuados. Se convierten en buenos y bonitos referentes para los estudiantes, quienes siempre  los recuerdan a pesar de los años por la  forma en que se relacionaron con ellos, con sus colegas, familias. Representan una fuente de inspiración.

Prestan atención reflexiva al trabajo de los estudiantes. Más que decir “buen trabajo” le hacen saber el por qué el trabajo es bueno, reconocen el esfuerzo en el proceso y no solo en los resultados, las habilidades, destrezas y conocimientos evidenciados.

Dedican tiempo para intercambiar por lo menos unos 10 o 15 min con los estudiantes  para compartir, con toda el aula o en pequeños grupos, cómo se sienten, las cosas buenas y malas que están sucediendo en sus vidas, lo que les  preocupa y lo que proponen.

Escuchan activamente. Parafrasean, que no es  otra  cosa  que repetir lo que el estudiante dijo. Esto hace  que  se sienta  escuchado y ofrece  la posibilidad de chequear si  eso  fue lo  que realmente  quiso transmitir el estudiante. El  lenguaje corporal debe mostrar atención e interés.

Refuerzan las  conductas adecuadas para  que posibiliten la autovaloración y reconocimiento de habilidades sociales.

Permiten a los  estudiantes tomar decisiones para que desarrollen su autonomía, sintiendo que  tienen  cosas  importantes  que decir en los buenos  y malos momentos, especialmente  cuando están involucrados en situaciones difíciles, que puedan sentir que no solo son parte del problema sino  también una factor clave en la solución.  

Se ponen a su altura  agachándose  o arrodillándose para comunicarse con niños pequeños. A veces los niños sienten que les toca vivir  y relacionarse con un mundo demasiado grande para ellos.

Reestructuran el ambiente para retirar objetos, mobiliario que genere conflictos. El hacinamiento por sobrecargo de  mobiliario puede  entorpecer el espacio y generar estrés por la imposibilidad  de movilizarse con libertad o evitar accidentes prevenibles.

Interactúan respetuosamente. Tratándolos  como le gustaría ser tratado; siempre  y cuando se tenga  claro los roles y sin desdibujar quién es el adulto.

Comunican sus expectativas, lo que espera del grupo de forma clara y respetuosa. 

Usan el humor y la recreación como parte de la práctica pedagógica, siempre  y cuando  estimule el divertirse con los demás y no a costa de los demás.

Asumen las consecuencias de sus actos. Ejercen su responsabilidad de una forma directa  y ejemplificante que se puede errar, pero también rectificar, pedir  disculpas  cuando se ha  actuado de  forma  inadecuada. 

No toman a título personal el incumplimiento de un estudiante. Entender que necesitan retar a la autoridad y el establecimiento de los límites y su alcance como parte de su desarrollo.

Reconocen los esfuerzos realizados por los estudiantes y no solo el resultado dentro y fuera del aula, en lo personal y social, en lo académico  y socio-afectivo.

Invitan a expresar sus sentimientos y emociones. Los motivan a escribir cartas o llevar un diario privado en los  que  puedan expresar sus  ideas  y emociones  sobre las  situaciones  que  viven,  las decisiones  que han tomado, las consecuencias  que han tenido que asumir, lo que han aprendido de ese proceso y si lo desean, poder compartirlo  con el grupo.

Que sirva el inicio de un año escolar para reconocer la labor de todos esos docentes que a lo largo y  ancho del país hacen la diferencia.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Un nuevo regreso a clases

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 13 OCTUBRE, 2022

Docentes que hacen la diferencia

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

La ministra de Educación, Yelitze Santaella, dijo que la atención a los docentes es la prioridad del gobierno nacional en su plan educativo. Esta afirmación la realizó en la Cumbre Mundial sobre la Transformación Educativa de la ONU en Nueva York. 

Los educadores han evidenciado en las calles cuál es su realidad y cómo se ha deteriorado su calidad de vida y condiciones socio laborales. Desearíamos que la intención expresada por la alta funcionaria se pudiera ir materializando, pues sin educadores no hay educación y será imposible lograr las metas educativas que la Cumbre Mundial de la ONU se plantea para las próximas décadas.

El docente que nunca olvidamos

A pesar de las difíciles circunstancias seguimos conociendo el trabajo de maestras, profesores, ejemplo de resiliencia porque en su trabajo son:

Referentes adecuados. Se convierten en buenos y bonitos referentes para los estudiantes, quienes siempre  los recuerdan a pesar de los años por la  forma en que se relacionaron con ellos, con sus colegas, familias. Representan una fuente de inspiración.

Prestan atención reflexiva al trabajo de los estudiantes. Más que decir “buen trabajo” le hacen saber el por qué el trabajo es bueno, reconocen el esfuerzo en el proceso y no solo en los resultados, las habilidades, destrezas y conocimientos evidenciados.

Dedican tiempo para intercambiar por lo menos unos 10 o 15 min con los estudiantes  para compartir, con toda el aula o en pequeños grupos, cómo se sienten, las cosas buenas y malas que están sucediendo en sus vidas, lo que les  preocupa y lo que proponen.

Escuchan activamente. Parafrasean, que no es  otra  cosa  que repetir lo que el estudiante dijo. Esto hace  que  se sienta  escuchado y ofrece  la posibilidad de chequear si  eso  fue lo  que realmente  quiso transmitir el estudiante. El  lenguaje corporal debe mostrar atención e interés.

Refuerzan las  conductas adecuadas para  que posibiliten la autovaloración y reconocimiento de habilidades sociales.

Permiten a los  estudiantes tomar decisiones para que desarrollen su autonomía, sintiendo que  tienen  cosas  importantes  que decir en los buenos  y malos momentos, especialmente  cuando están involucrados en situaciones difíciles, que puedan sentir que no solo son parte del problema sino  también una factor clave en la solución.  

Se ponen a su altura  agachándose  o arrodillándose para comunicarse con niños pequeños. A veces los niños sienten que les toca vivir  y relacionarse con un mundo demasiado grande para ellos.

Reestructuran el ambiente para retirar objetos, mobiliario que genere conflictos. El hacinamiento por sobrecargo de  mobiliario puede  entorpecer el espacio y generar estrés por la imposibilidad  de movilizarse con libertad o evitar accidentes prevenibles.

Interactúan respetuosamente. Tratándolos  como le gustaría ser tratado; siempre  y cuando se tenga  claro los roles y sin desdibujar quién es el adulto.

Comunican sus expectativas, lo que espera del grupo de forma clara y respetuosa. 

Usan el humor y la recreación como parte de la práctica pedagógica, siempre  y cuando  estimule el divertirse con los demás y no a costa de los demás.

Asumen las consecuencias de sus actos. Ejercen su responsabilidad de una forma directa  y ejemplificante que se puede errar, pero también rectificar, pedir  disculpas  cuando se ha  actuado de  forma  inadecuada. 

No toman a título personal el incumplimiento de un estudiante. Entender que necesitan retar a la autoridad y el establecimiento de los límites y su alcance como parte de su desarrollo.

Reconocen los esfuerzos realizados por los estudiantes y no solo el resultado dentro y fuera del aula, en lo personal y social, en lo académico  y socio-afectivo.

Invitan a expresar sus sentimientos y emociones. Los motivan a escribir cartas o llevar un diario privado en los  que  puedan expresar sus  ideas  y emociones  sobre las  situaciones  que  viven,  las decisiones  que han tomado, las consecuencias  que han tenido que asumir, lo que han aprendido de ese proceso y si lo desean, poder compartirlo  con el grupo.

Que sirva el inicio de un año escolar para reconocer la labor de todos esos docentes que a lo largo y  ancho del país hacen la diferencia.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Un nuevo regreso a clases

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada