OPINIÓN · 5 FEBRERO, 2023 05:30

Desinformación y despolitización en Venezuela

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Venezuela ha vivido más de 20 años con una polarización política que ha distorsionado paulatinamente el flujo de información que circula desde adentro y desde afuera del país. En los primeros años, la politización fue un signo característico que abarcó amplios sectores poblacionales. Este fenómeno estuvo orientado en favor o en contra de quien ejercía el poder en aquel momento, Hugo Chávez Frías y sirvió para que en la agenda pública se posicionaran temas atinentes a la realidad nacional.

Con el paso de los años, con la promoción de una hegemonía comunicacional del gobierno que abarcó medios tradicionales en primera instancia y luego plataformas digitales, y con la transición política interna de la llamada revolución bolivariana y la llegada al poder de Nicolás Maduro, cambió absolutamente la tónica del asunto. De pronto el país se vio inundado por un mar de desinformación que provocó un desencanto generalizado por el liderazgo y en consecuencia, hizo aflorar la antipolítica.

Y de la antipolítica hemos llegado a la despolitización. Claramente, la utilización de la desinformación ha estado enfocada a la creación de un hartazgo social hacia la política como herramienta clave para dilucidar diferencias en un país y en un marco democrático. En consecuencia, la población se desvincula de la política y se concentra en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas olvidando atender los asuntos públicos bajo un formato de participación y de interés colectivo.

La desinformación ha venido operando en el país como una especie de ventilador que riega desprestigio hacia el liderazgo y desvía la atención hacia temas irrelevantes o superfluos. Esta dinámica desengancha al alto porcentaje de descontento que indican los estudios de opinión, de una direccionalidad política que pudiera orientarse a grandes transformaciones que requiere el Estado venezolano y al cambio de gobierno. La desinformación opera entonces como una máquina de creación de posverdades cuya finalidad es la de montar una agenda pública paralela que no refleje con exactitud las realidades del entorno que afectan severamente la cotidianidad de los venezolanos.

Desinformación y despolitización juntas son una ecuación demasiado peligrosa para cualquier sistema político democrático. Antes también lo eran, pero ahora, con las grandes evoluciones de la tecnología actual y la facilidad que ofrecen las plataformas multidimensionales de las redes sociales, mucho más. Los grandes problemas políticos que hemos tenido en Venezuela más la pandemia y la situación especial que se vivió en su marco, han permitido un flujo sin antecedentes conocidos, de una marejada de información utilizada y teledirigida a desinformar a la población para lograr su desmovilización con fines extremadamente partidistas y de mantenimiento del poder a toda costa.

Ante este fenómeno convertido en ecuación, no valen solamente los desmentidos dados por voceros políticos que no trascienden el espectro global de opinión pública y se convierten en elementos que más bien afianzan la desinformación. No bastan las valiosas ONG que trabajan en cazar fake news, hay que ir mucho más allá para romper este cerco peligroso para el ejercicio de la democracia. Los partidos políticos, especialmente, deben desarrollar agencias propias que trabajen en profundidad estos temas para garantizar una estrategia efectiva para vencer la reaparición de la antipolítica y los autoritarismos de nuevo cuño.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La importancia de la «gravedad» en la política

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:40

Una niñez que se defiende de las balas

Estar en la escuela no es sinónimo de estar protegido. La violencia está fuera, en la sociedad, pero entra por la puerta o atraviesa las paredes de los centros educativos. La escuela es una caja de resonancia de la sociedad y del contexto socio-cultural donde se desenvuelven los participantes que hacen vida en ella. La […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:30

El camino a la justicia

En el país, al menos desde el 2014, se han perpetrado crímenes de lesa humanidad como lo ha señalado en su informe la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela creada por las Naciones Unidas. A su vez, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional comienza una investigación sobre la situación del país donde posiblemente […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 5 FEBRERO, 2023

Desinformación y despolitización en Venezuela

Texto por Piero Trepiccione

Venezuela ha vivido más de 20 años con una polarización política que ha distorsionado paulatinamente el flujo de información que circula desde adentro y desde afuera del país. En los primeros años, la politización fue un signo característico que abarcó amplios sectores poblacionales. Este fenómeno estuvo orientado en favor o en contra de quien ejercía el poder en aquel momento, Hugo Chávez Frías y sirvió para que en la agenda pública se posicionaran temas atinentes a la realidad nacional.

Con el paso de los años, con la promoción de una hegemonía comunicacional del gobierno que abarcó medios tradicionales en primera instancia y luego plataformas digitales, y con la transición política interna de la llamada revolución bolivariana y la llegada al poder de Nicolás Maduro, cambió absolutamente la tónica del asunto. De pronto el país se vio inundado por un mar de desinformación que provocó un desencanto generalizado por el liderazgo y en consecuencia, hizo aflorar la antipolítica.

Y de la antipolítica hemos llegado a la despolitización. Claramente, la utilización de la desinformación ha estado enfocada a la creación de un hartazgo social hacia la política como herramienta clave para dilucidar diferencias en un país y en un marco democrático. En consecuencia, la población se desvincula de la política y se concentra en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas olvidando atender los asuntos públicos bajo un formato de participación y de interés colectivo.

La desinformación ha venido operando en el país como una especie de ventilador que riega desprestigio hacia el liderazgo y desvía la atención hacia temas irrelevantes o superfluos. Esta dinámica desengancha al alto porcentaje de descontento que indican los estudios de opinión, de una direccionalidad política que pudiera orientarse a grandes transformaciones que requiere el Estado venezolano y al cambio de gobierno. La desinformación opera entonces como una máquina de creación de posverdades cuya finalidad es la de montar una agenda pública paralela que no refleje con exactitud las realidades del entorno que afectan severamente la cotidianidad de los venezolanos.

Desinformación y despolitización juntas son una ecuación demasiado peligrosa para cualquier sistema político democrático. Antes también lo eran, pero ahora, con las grandes evoluciones de la tecnología actual y la facilidad que ofrecen las plataformas multidimensionales de las redes sociales, mucho más. Los grandes problemas políticos que hemos tenido en Venezuela más la pandemia y la situación especial que se vivió en su marco, han permitido un flujo sin antecedentes conocidos, de una marejada de información utilizada y teledirigida a desinformar a la población para lograr su desmovilización con fines extremadamente partidistas y de mantenimiento del poder a toda costa.

Ante este fenómeno convertido en ecuación, no valen solamente los desmentidos dados por voceros políticos que no trascienden el espectro global de opinión pública y se convierten en elementos que más bien afianzan la desinformación. No bastan las valiosas ONG que trabajan en cazar fake news, hay que ir mucho más allá para romper este cerco peligroso para el ejercicio de la democracia. Los partidos políticos, especialmente, deben desarrollar agencias propias que trabajen en profundidad estos temas para garantizar una estrategia efectiva para vencer la reaparición de la antipolítica y los autoritarismos de nuevo cuño.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La importancia de la «gravedad» en la política

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:40

Una niñez que se defiende de las balas

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:30

El camino a la justicia

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!