OPINIÓN · 30 OCTUBRE, 2021 05:38

Del ciberataque al ciberacoso

Ver más de

Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

El desarrollo de la tecnología virtual y la multiplicidad de instrumentos digitales ha traído infinitas ventajas y también infinitos riesgos para la vida social de gran parte del mundo. El uso del “infinito” viene porque son incontables ambas consecuencias y no se sabe cuándo aparecerán otras.  Mucho preocupa a las grandes empresas los ciberataques a sus datos, pero también es necesario detenerse en otros ataques cibernéticos, en este caso a las personas, el ciberacoso.

Del ciberataque al ciberacoso

Las redes sociales y las aplicaciones para los encuentros interpersonales se valen de la complacencia de los demás usuarios.  Cada vez que aumentan nuestros seguidores, que se nos suma una amistad virtual, le dan un “me gusta” o se ilumina un corazón debajo de una de nuestras publicaciones, el nuestro se nos acelera, aunque sea un poquito como signo de emoción.

Las reacciones de los demás a nuestras publicaciones en las redes y aplicaciones afecta, para bien y para mal, nuestra autoestima cibernética y la real también. De allí el afán de mucha gente por decir, de hacer lo que sea a través de las redes.  Alguien, hasta por misericordia, podrá mostrarnos afecto o reconocimiento dándole un “like” o “me gusta” a lo que publicamos y sin son fotos personales, más. La exposición en las redes es un juego de seducción y, por supuesto, mayor lo es en las aplicaciones creadas para esos fines. Sin embargo, eso tiene sus riesgos.

Las señales del ciberacoso

Quienes usan las redes deben prestar atención cuando los “me gusta” convencionales pasan al coqueteo o toqueteo virtual y de allí a la seducción a través de contenidos sexuales, que pueden ir desde la sutileza de lo erótico a la crudeza de lo pornográfico. 

El envío de mensajes con contenido sexual por las redes debería cumplir un cierto protocolo comenzando por la advertencia o pregunta a la otra persona si quiere recibir mensajes de ese tipo. Si fuera así, quien lo reciba tiene alternativas: seguir con el chat en términos de aceptación, decir que no o bloquear al remitente.

Si se consulta sobre el envío de contenidos sexuales y hay aceptación por parte de la persona receptora – inclusive la no respuesta puede ser interpretada como un “dale play”-, no se trataría de ciberacoso, sino de un intercambio consentido de mensajes triple X, asumamos que entre personas adultas.  La no consulta o advertencia sobre envío de contenidos sexuales puede ser una primera señal de que se trata de un ciberacoso.

La recepción de mensajes subidos de tono sexual pasa a ser acoso cuando resultan molestos u ofensivos a quién los recibe y, a pesar de que lo manifieste, hay insistencia por parte de quien remite los mensajes. El acoso requiere de una cierta frecuencia de envíos para que sea considerado como tal, hay intencionalidad por parte del remitente y sensación de persecución por quien los recibe.

¿Qué hacer ante un ciberacoso?

En caso de un ciberacoso está la posibilidad de bloqueo de quien acosa y/o la denuncia a los responsables de las redes. Por lo general, estas denuncias son atendidas y sí son por contenidos sexuales, más rápidamente.  A quienes administran las redes suelen no gustarle que se exponga un pezón, mucho menos otras partes más intimas y, por tanto, proceden de inmediato a la suspensión. La acción requerida queda, entonces, de parte de quién recibe los mensajes considerados ofensivos.

En el ciberacoso hay la posibilidad del anonimato o de la suplantación de identidad por parte de quién acose. Ese también es un motivo de denuncia admitido por los administradores de las redes. En este caso y, en cualquier otro de ciberacoso lo que es clave para detenerlo es no seguirle la corriente a quien acosa. Puede ser no respondiendo o bloqueando ante la primera sospecha de que está actuando desde otra cuenta.  La no respuesta, como la indiferencia en toda amistad y el amor, es un repelente de comprobada efectividad.

El gran peligro y los recursos ante el ciberacoso

Las personas más vulnerables ante el ciberacoso son los niños, niñas y adolescentes. Por un lado, suelen ser quienes están más tiempo expuestos a las redes y, por tanto, tienen mayor probabilidad de recibir mensajes de contenido sexual y, por otro lado, si reciben mensajes de este tipo y no han sido capacitados para identificarlos, suelen verlos desde la ignorancia, la curiosidad que es propia de estas edades o el interés sexual que caracteriza a los y las adolescentes.

Ante el ciberacoso que pudieran recibir niños, niñas y adolescentes, tenemos dos poderosos antídotos: la educación sexual que les facilite identificar esos mensajes y darles un parado y un clima de confianza en la familia, que le permita decir a alguno de los adultos que le rodean lo que le está sucediendo.

***

 

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Más sobre violencia mediática

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 30 OCTUBRE, 2021

Del ciberataque al ciberacoso

Texto por Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

El desarrollo de la tecnología virtual y la multiplicidad de instrumentos digitales ha traído infinitas ventajas y también infinitos riesgos para la vida social de gran parte del mundo. El uso del “infinito” viene porque son incontables ambas consecuencias y no se sabe cuándo aparecerán otras.  Mucho preocupa a las grandes empresas los ciberataques a sus datos, pero también es necesario detenerse en otros ataques cibernéticos, en este caso a las personas, el ciberacoso.

Del ciberataque al ciberacoso

Las redes sociales y las aplicaciones para los encuentros interpersonales se valen de la complacencia de los demás usuarios.  Cada vez que aumentan nuestros seguidores, que se nos suma una amistad virtual, le dan un “me gusta” o se ilumina un corazón debajo de una de nuestras publicaciones, el nuestro se nos acelera, aunque sea un poquito como signo de emoción.

Las reacciones de los demás a nuestras publicaciones en las redes y aplicaciones afecta, para bien y para mal, nuestra autoestima cibernética y la real también. De allí el afán de mucha gente por decir, de hacer lo que sea a través de las redes.  Alguien, hasta por misericordia, podrá mostrarnos afecto o reconocimiento dándole un “like” o “me gusta” a lo que publicamos y sin son fotos personales, más. La exposición en las redes es un juego de seducción y, por supuesto, mayor lo es en las aplicaciones creadas para esos fines. Sin embargo, eso tiene sus riesgos.

Las señales del ciberacoso

Quienes usan las redes deben prestar atención cuando los “me gusta” convencionales pasan al coqueteo o toqueteo virtual y de allí a la seducción a través de contenidos sexuales, que pueden ir desde la sutileza de lo erótico a la crudeza de lo pornográfico. 

El envío de mensajes con contenido sexual por las redes debería cumplir un cierto protocolo comenzando por la advertencia o pregunta a la otra persona si quiere recibir mensajes de ese tipo. Si fuera así, quien lo reciba tiene alternativas: seguir con el chat en términos de aceptación, decir que no o bloquear al remitente.

Si se consulta sobre el envío de contenidos sexuales y hay aceptación por parte de la persona receptora – inclusive la no respuesta puede ser interpretada como un “dale play”-, no se trataría de ciberacoso, sino de un intercambio consentido de mensajes triple X, asumamos que entre personas adultas.  La no consulta o advertencia sobre envío de contenidos sexuales puede ser una primera señal de que se trata de un ciberacoso.

La recepción de mensajes subidos de tono sexual pasa a ser acoso cuando resultan molestos u ofensivos a quién los recibe y, a pesar de que lo manifieste, hay insistencia por parte de quien remite los mensajes. El acoso requiere de una cierta frecuencia de envíos para que sea considerado como tal, hay intencionalidad por parte del remitente y sensación de persecución por quien los recibe.

¿Qué hacer ante un ciberacoso?

En caso de un ciberacoso está la posibilidad de bloqueo de quien acosa y/o la denuncia a los responsables de las redes. Por lo general, estas denuncias son atendidas y sí son por contenidos sexuales, más rápidamente.  A quienes administran las redes suelen no gustarle que se exponga un pezón, mucho menos otras partes más intimas y, por tanto, proceden de inmediato a la suspensión. La acción requerida queda, entonces, de parte de quién recibe los mensajes considerados ofensivos.

En el ciberacoso hay la posibilidad del anonimato o de la suplantación de identidad por parte de quién acose. Ese también es un motivo de denuncia admitido por los administradores de las redes. En este caso y, en cualquier otro de ciberacoso lo que es clave para detenerlo es no seguirle la corriente a quien acosa. Puede ser no respondiendo o bloqueando ante la primera sospecha de que está actuando desde otra cuenta.  La no respuesta, como la indiferencia en toda amistad y el amor, es un repelente de comprobada efectividad.

El gran peligro y los recursos ante el ciberacoso

Las personas más vulnerables ante el ciberacoso son los niños, niñas y adolescentes. Por un lado, suelen ser quienes están más tiempo expuestos a las redes y, por tanto, tienen mayor probabilidad de recibir mensajes de contenido sexual y, por otro lado, si reciben mensajes de este tipo y no han sido capacitados para identificarlos, suelen verlos desde la ignorancia, la curiosidad que es propia de estas edades o el interés sexual que caracteriza a los y las adolescentes.

Ante el ciberacoso que pudieran recibir niños, niñas y adolescentes, tenemos dos poderosos antídotos: la educación sexual que les facilite identificar esos mensajes y darles un parado y un clima de confianza en la familia, que le permita decir a alguno de los adultos que le rodean lo que le está sucediendo.

***

 

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Más sobre violencia mediática

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas