OPINIÓN · 14 ABRIL, 2022 05:19

Cultivando la esperanza y resiliencia en los tiempos que vivimos

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Celebramos una nueva Semana Santa en medio de un tiempo donde la desesperanza gana terreno. El impacto de la emergencia humanitaria compleja en la cotidianidad de nuestros jóvenes se agigantó por los efectos de una pandemia que persiste.

Los educadores y familias reportan la falta de motivación que se ha adueñado de los estudiantes y las cifras de autoagresiones y suicidios siguen indicando que algo está afectando la salud mental. El psiquiatra vasco Pablo Malo advierte sobre los retos que entraña que el papel tradicional de la religión como predictor moral haya sido sustituido por las redes sociales, donde se decide qué es lo bueno o lo malo.

Estos días deben permitirnos reflexionar sobre el valor de la espiritualidad como un recurso para promover la esperanza y resiliencia en los tiempos que vivimos.


¿Qué hacer para fomentar la fe?

Utilizar ejemplos. Como es el caso de la semilla que en la oscuridad, soledad, silencio, quietud y humedad de la tierra germina hasta convertirse en una planta. El que no la veamos germinar no quiere decir que no se esté dando el proceso bajo la tierra. Si pretendemos verificarlo, escarbando, con seguridad dañaremos el proceso. Lo que sí es muy importante es abonar y humedecer la tierra, ponerla en el lugar apropiado para que la semilla pueda germinar y crecer.

Recordar que permanentemente hacemos actos de fe. Cuando vamos a un restaurante no nos dirigimos a la cocina para ver en qué condiciones higiénicas se encuentra el lugar. Nos montamos en un avión y no vamos a la cabina a preguntarle al piloto cuántas horas de vuelo tiene y constatar si está en condiciones óptimas para pilotear. Son ejemplos prácticos que permiten demostrar cómo, cotidianamente, damos por hecho que las personas que nos brindan los servicios tienen las condiciones requeridas para hacerlo adecuadamente. Hacemos actos de fe en lo que no vemos.

Compartir vivencias que muestren cómo nos ayudó la fe. Podemos contar experiencias personales difíciles en las que nuestra vida parecía una cueva sin salida pero con el apoyo y solidaridad de otros, encontramos la posibilidad de conseguir las salidas y continuar adelante. La fe hizo que la cueva se convirtiera en un túnel con salida. Pudimos transitar un trecho en el que solo había oscuridad pero logramos ver la luz que nos permitió superar las crisis personales y familiares.

La fe es un factor protector de la resiliencia que estimula la esperanza de que las cosas puedan cambiar a pesar de lo sucedido. Una esperanza que se convierte en fortaleza cuando es compartida con otros y nos permite fortalecernos en la adversidad.

Dejar claro que la fe no significa tolerar las injusticias. Con frecuencia escuchamos a personas cuyos familiares han sido víctimas fatales de la violencia, invocando la justicia divina porque la terrenal no funciona. Debemos fomentar en nuestros hijos e hijas la formación ciudadana para exigir la justicia debida y Dios puede dar fortaleza para no claudicar y perseverar hasta lograr que la ley se cumpla.
Estimular el contacto con el arte y la naturaleza. Son recursos de inspiración para el crecimiento espiritual con oportunidades para la trascendencia. Cultivar el espíritu con la contemplación, imaginación, los sentidos, la sensibilidad para ponerle color a su existencia.

Enseñarles a defender sus creencias. Cuando en los grupos, centros educativos, culturales, pretendan imponerles creencias o ideologías que van en contra de las propias, tienen el derecho de exigir respeto y hacer valer el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Como representantes o responsables tenemos el derecho y el deber de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.

Estar alerta con los rituales. En especial los que generan cambios abruptos en la personalidad, utilizando el alcohol o la violencia como parte del ritual. Es importante indagar qué tipo de respuesta buscan nuestros hijos en estas opciones. Puede ser que se sientan vacíos, solos y necesiten creer en algo o en alguien, encontrando en estos grupos la atención y el tiempo que no tienen en sus familias.

Ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Cada vez, con más frecuencia, se utilizan prácticas orientales como, por ejemplo,  la meditación con el fin de desarrollar el mundo interior, relajarse del estrés agobiante. Sin embargo se dan casos en los que existe un desfase entre esas prácticas y lo que hacemos en la convivencia. Pasa que abandonamos a nuestros hijos para participar en esos grupos que en algunos casos son un pretexto para no asumir nuestras responsabilidades. Si las utilizamos adecuadamente, de forma coherente y congruente, son una herramienta muy útil para el crecimiento espiritual, personal y familiar.

La fe y el amor deben ir de la mano. El desamor puede generar la sensación de que nada es posible. Una experiencia fecunda de amor hace florecer la fe en nosotros y en los demás.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Niñez migrante

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 14 ABRIL, 2022

Cultivando la esperanza y resiliencia en los tiempos que vivimos

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Celebramos una nueva Semana Santa en medio de un tiempo donde la desesperanza gana terreno. El impacto de la emergencia humanitaria compleja en la cotidianidad de nuestros jóvenes se agigantó por los efectos de una pandemia que persiste.

Los educadores y familias reportan la falta de motivación que se ha adueñado de los estudiantes y las cifras de autoagresiones y suicidios siguen indicando que algo está afectando la salud mental. El psiquiatra vasco Pablo Malo advierte sobre los retos que entraña que el papel tradicional de la religión como predictor moral haya sido sustituido por las redes sociales, donde se decide qué es lo bueno o lo malo.

Estos días deben permitirnos reflexionar sobre el valor de la espiritualidad como un recurso para promover la esperanza y resiliencia en los tiempos que vivimos.


¿Qué hacer para fomentar la fe?

Utilizar ejemplos. Como es el caso de la semilla que en la oscuridad, soledad, silencio, quietud y humedad de la tierra germina hasta convertirse en una planta. El que no la veamos germinar no quiere decir que no se esté dando el proceso bajo la tierra. Si pretendemos verificarlo, escarbando, con seguridad dañaremos el proceso. Lo que sí es muy importante es abonar y humedecer la tierra, ponerla en el lugar apropiado para que la semilla pueda germinar y crecer.

Recordar que permanentemente hacemos actos de fe. Cuando vamos a un restaurante no nos dirigimos a la cocina para ver en qué condiciones higiénicas se encuentra el lugar. Nos montamos en un avión y no vamos a la cabina a preguntarle al piloto cuántas horas de vuelo tiene y constatar si está en condiciones óptimas para pilotear. Son ejemplos prácticos que permiten demostrar cómo, cotidianamente, damos por hecho que las personas que nos brindan los servicios tienen las condiciones requeridas para hacerlo adecuadamente. Hacemos actos de fe en lo que no vemos.

Compartir vivencias que muestren cómo nos ayudó la fe. Podemos contar experiencias personales difíciles en las que nuestra vida parecía una cueva sin salida pero con el apoyo y solidaridad de otros, encontramos la posibilidad de conseguir las salidas y continuar adelante. La fe hizo que la cueva se convirtiera en un túnel con salida. Pudimos transitar un trecho en el que solo había oscuridad pero logramos ver la luz que nos permitió superar las crisis personales y familiares.

La fe es un factor protector de la resiliencia que estimula la esperanza de que las cosas puedan cambiar a pesar de lo sucedido. Una esperanza que se convierte en fortaleza cuando es compartida con otros y nos permite fortalecernos en la adversidad.

Dejar claro que la fe no significa tolerar las injusticias. Con frecuencia escuchamos a personas cuyos familiares han sido víctimas fatales de la violencia, invocando la justicia divina porque la terrenal no funciona. Debemos fomentar en nuestros hijos e hijas la formación ciudadana para exigir la justicia debida y Dios puede dar fortaleza para no claudicar y perseverar hasta lograr que la ley se cumpla.
Estimular el contacto con el arte y la naturaleza. Son recursos de inspiración para el crecimiento espiritual con oportunidades para la trascendencia. Cultivar el espíritu con la contemplación, imaginación, los sentidos, la sensibilidad para ponerle color a su existencia.

Enseñarles a defender sus creencias. Cuando en los grupos, centros educativos, culturales, pretendan imponerles creencias o ideologías que van en contra de las propias, tienen el derecho de exigir respeto y hacer valer el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Como representantes o responsables tenemos el derecho y el deber de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.

Estar alerta con los rituales. En especial los que generan cambios abruptos en la personalidad, utilizando el alcohol o la violencia como parte del ritual. Es importante indagar qué tipo de respuesta buscan nuestros hijos en estas opciones. Puede ser que se sientan vacíos, solos y necesiten creer en algo o en alguien, encontrando en estos grupos la atención y el tiempo que no tienen en sus familias.

Ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Cada vez, con más frecuencia, se utilizan prácticas orientales como, por ejemplo,  la meditación con el fin de desarrollar el mundo interior, relajarse del estrés agobiante. Sin embargo se dan casos en los que existe un desfase entre esas prácticas y lo que hacemos en la convivencia. Pasa que abandonamos a nuestros hijos para participar en esos grupos que en algunos casos son un pretexto para no asumir nuestras responsabilidades. Si las utilizamos adecuadamente, de forma coherente y congruente, son una herramienta muy útil para el crecimiento espiritual, personal y familiar.

La fe y el amor deben ir de la mano. El desamor puede generar la sensación de que nada es posible. Una experiencia fecunda de amor hace florecer la fe en nosotros y en los demás.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Niñez migrante

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione