OPINIÓN · 8 JULIO, 2020 04:35

Conversar para transformar: 75 años de Naciones Unidas

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“¿Servirá esta pandemia para unir al mundo?”

Las Naciones Unidas están celebrando 75 años de su fundación y decidieron celebrarlo conversando. Hermosa y necesaria forma de fortalecerse y proyectar crecimiento futuro a través de la escucha y el intercambio de significados entre gente diversa e inquieta por temas de desarrollo. Recuerdo que a mis apenas cinco años de aniversario en FeminismoINC hice algo similar, con 50 entrevistas durante 10 días, por lo que sé el efecto poderoso de la conexión, de la indagación y del lenguaje, así como la emoción que genera el encuentro humano en medio de la paradoja del distanciamiento físico y cuasi social que la pandemia nos impuso.

En Venezuela, al igual que en muchos otros países, se están dando espacios de diálogo organizados por el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con distintos grupos, para escuchar todas las voces posibles a través de una encuesta (la cual puedes llenar por acá en caso de que no lo hayas hecho  https://un75.online/?lang=spa) y de unas conversaciones virtuales sobre la construcción del futuro que queremos desde la sociedad civil para alinear a ello el papel que cumple y debe cumplir en adelante la cooperación internacional.

Sobre la desigualdad

Tuve el inmenso privilegio de moderar uno de esos foros. Convocamos a 25 mujeres adultas, lideresas venezolanas, provenientes de distintos campos de actuación de la vida nacional, para que dialogásemos en torno al difícil tema de la desigualdad. Fue sin duda un grupo muy interesante por su diversidad y experticia en muy variados saberes y desempeños, que en limitadísimo tiempo, cubrieron como una suerte de abanico todo el amplio espectro de las desigualdades.

La desigualdad se está convirtiendo en una de las discusiones políticas más trascendentes de la humanidad. No es un tema fácil porque no tiene distinciones precisas y universales y porque tampoco resulta fácil distinguir conceptos como “pobreza” o “necesidades básicas” y la forma como evolucionan con las sociedades y sus ciudadanías. 

Reconociendo que hay múltiples orígenes y resultados en la desigualdad, en este diálogo nos centramos básicamente en las prioridades para conformar una agenda pro-igualdad con enfoque de género como guía, con la certeza de que la incorporación de más mujeres a la toma de decisiones públicas es fundamental para garantizar niveles de desarrollo sostenibles y el definitivo avance en la lucha contra la pobreza.

Propusimos exponer ideas basadas en el tipo de futuro que queremos crear y, con mirada prospectiva, proponer medidas para cerrar las brechas en el menor tiempo posible.

Algunas ideas que surgieron

Entre todo lo discutido por espacio de dos horas, las intervenciones me llevaron a pensar que la mejor estrategia para el cambio posible será aquella que incida en las estructuras y reglas que legitiman y generan desigualdades. Esto implica pensar en programas de transformación cultural más que medidas compensatorias aisladas que no se sostienen porque nacen, transitan y mueren en un sistema que históricamente ha planteado esquemas de privilegios en manos de pocos y perviven con modelos institucionales que no recogen las enorme diferencias y transformaciones sociales que se han venido gestando en estos últimos 75 años.

Revisitar el concepto tradicional de la familia, los paradigmas educativos actuales, el rol de las mujeres como agentes de cambio, entre otros, son pasos importantes para identificar y eliminar las barreras de participación política y económica que mantiene aún vigentes los viejos esquemas de subordinación de clase, raza y género.

Por otro lado, un trabajo necesario de cara al futuro consiste en construir imaginarios colectivos en torno a lo diferente, a las vivencias de ser mujeres desde lo simbólico para resignificar las desigualdades con mirada interseccional y de esa forma entender cómo operan la intolerancia, la discriminación y la violencia entre otros mecanismos de exclusión institucional.

De gran valor en el foro fue el surgimiento de posibles temas a considerar en una agenda futura por la igualdad: autonomía financiera, economía de los cuidados, prevención de la trata y otras formas de explotación sexual, situación de mujeres migrantes, políticas sanitaristas con enfoque de género, acceso a la tierra y derechos de propiedad, acceso a la justicia, brecha  digital, acción humanitaria impartida con criterios de equidad, representación política paritaria, abordaje de las consecuencias de la violencia de género en todas sus formas y manifestaciones, sexo diversidad, visibilización de las mujeres campesinas, en las artes, en las empresas y los partidos políticos y las necesarias reformas legales para que todo esto tenga viabilidad mínima.

En la mayoría de las intervenciones se repitió una y otra vez la importancia de invertir en educación y capacitación como pilar fundamental para la transformación de hábitos que procuren valores y prácticas de vida en términos más igualitarios, equitativos y justos para todos. 

Por último, resaltó la imperiosa necesidad de mirar atentamente el caso Venezuela y sus múltiples muestras de vulneración de derechos humanos básicos, así como darles voz a las víctimas con el fin de abordar con carácter de urgencia los factores de vulnerabilidad y alto riesgo que condicionan las posibilidades de sobrevivencia y desarrollo en el país.

¿Ahora qué?

Estas opiniones e ideas generadas se presentarán a los líderes mundiales y a los altos funcionarios de la ONU en un evento de alto nivel que se celebrará en septiembre de 2020. Como ellos mismos se plantean: “La enfermedad por coronavirus nos recuerda con crudeza la necesidad de cooperar más allá de las fronteras, los sectores y las generaciones. Nuestra respuesta determinará la rapidez con que se recupere el mundo, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la forma en que manejemos los desafíos apremiantes. ¿Servirá esta pandemia para unir al mundo? ¿O llevará a una mayor desconfianza? El diálogo y la acción a nivel mundial son ahora más urgentes que nunca”.

Ciertamente COVID-19 puede darnos la gran oportunidad de hacer los cambios estructurales y culturales que el mundo necesita para cerrar y acortar las brechas, por la intensidad con que su presencia nos mueve en lo cognitivo, afectivo y conductual. Es momento de reorientar nuestros pasos y caminar en direcciones antes no exploradas.

Gracias a todas las admirables mujeres que nos acompañaron en esta celebración y al PNUD por hacerlo posible.

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

De la misma autora: ¿Qué hacer ante el machismo de los partidos?

 

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 17 MARZO, 2023 06:00

Recuperación estructural de la economía

La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido  a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]

OPINIÓN · 8 JULIO, 2020

Conversar para transformar: 75 años de Naciones Unidas

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

Las Naciones Unidas están celebrando 75 años de su fundación y decidieron celebrarlo conversando. Hermosa y necesaria forma de fortalecerse y proyectar crecimiento futuro a través de la escucha y el intercambio de significados entre gente diversa e inquieta por temas de desarrollo. Recuerdo que a mis apenas cinco años de aniversario en FeminismoINC hice algo similar, con 50 entrevistas durante 10 días, por lo que sé el efecto poderoso de la conexión, de la indagación y del lenguaje, así como la emoción que genera el encuentro humano en medio de la paradoja del distanciamiento físico y cuasi social que la pandemia nos impuso.

En Venezuela, al igual que en muchos otros países, se están dando espacios de diálogo organizados por el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con distintos grupos, para escuchar todas las voces posibles a través de una encuesta (la cual puedes llenar por acá en caso de que no lo hayas hecho  https://un75.online/?lang=spa) y de unas conversaciones virtuales sobre la construcción del futuro que queremos desde la sociedad civil para alinear a ello el papel que cumple y debe cumplir en adelante la cooperación internacional.

Sobre la desigualdad

Tuve el inmenso privilegio de moderar uno de esos foros. Convocamos a 25 mujeres adultas, lideresas venezolanas, provenientes de distintos campos de actuación de la vida nacional, para que dialogásemos en torno al difícil tema de la desigualdad. Fue sin duda un grupo muy interesante por su diversidad y experticia en muy variados saberes y desempeños, que en limitadísimo tiempo, cubrieron como una suerte de abanico todo el amplio espectro de las desigualdades.

La desigualdad se está convirtiendo en una de las discusiones políticas más trascendentes de la humanidad. No es un tema fácil porque no tiene distinciones precisas y universales y porque tampoco resulta fácil distinguir conceptos como “pobreza” o “necesidades básicas” y la forma como evolucionan con las sociedades y sus ciudadanías. 

Reconociendo que hay múltiples orígenes y resultados en la desigualdad, en este diálogo nos centramos básicamente en las prioridades para conformar una agenda pro-igualdad con enfoque de género como guía, con la certeza de que la incorporación de más mujeres a la toma de decisiones públicas es fundamental para garantizar niveles de desarrollo sostenibles y el definitivo avance en la lucha contra la pobreza.

Propusimos exponer ideas basadas en el tipo de futuro que queremos crear y, con mirada prospectiva, proponer medidas para cerrar las brechas en el menor tiempo posible.

Algunas ideas que surgieron

Entre todo lo discutido por espacio de dos horas, las intervenciones me llevaron a pensar que la mejor estrategia para el cambio posible será aquella que incida en las estructuras y reglas que legitiman y generan desigualdades. Esto implica pensar en programas de transformación cultural más que medidas compensatorias aisladas que no se sostienen porque nacen, transitan y mueren en un sistema que históricamente ha planteado esquemas de privilegios en manos de pocos y perviven con modelos institucionales que no recogen las enorme diferencias y transformaciones sociales que se han venido gestando en estos últimos 75 años.

Revisitar el concepto tradicional de la familia, los paradigmas educativos actuales, el rol de las mujeres como agentes de cambio, entre otros, son pasos importantes para identificar y eliminar las barreras de participación política y económica que mantiene aún vigentes los viejos esquemas de subordinación de clase, raza y género.

Por otro lado, un trabajo necesario de cara al futuro consiste en construir imaginarios colectivos en torno a lo diferente, a las vivencias de ser mujeres desde lo simbólico para resignificar las desigualdades con mirada interseccional y de esa forma entender cómo operan la intolerancia, la discriminación y la violencia entre otros mecanismos de exclusión institucional.

De gran valor en el foro fue el surgimiento de posibles temas a considerar en una agenda futura por la igualdad: autonomía financiera, economía de los cuidados, prevención de la trata y otras formas de explotación sexual, situación de mujeres migrantes, políticas sanitaristas con enfoque de género, acceso a la tierra y derechos de propiedad, acceso a la justicia, brecha  digital, acción humanitaria impartida con criterios de equidad, representación política paritaria, abordaje de las consecuencias de la violencia de género en todas sus formas y manifestaciones, sexo diversidad, visibilización de las mujeres campesinas, en las artes, en las empresas y los partidos políticos y las necesarias reformas legales para que todo esto tenga viabilidad mínima.

En la mayoría de las intervenciones se repitió una y otra vez la importancia de invertir en educación y capacitación como pilar fundamental para la transformación de hábitos que procuren valores y prácticas de vida en términos más igualitarios, equitativos y justos para todos. 

Por último, resaltó la imperiosa necesidad de mirar atentamente el caso Venezuela y sus múltiples muestras de vulneración de derechos humanos básicos, así como darles voz a las víctimas con el fin de abordar con carácter de urgencia los factores de vulnerabilidad y alto riesgo que condicionan las posibilidades de sobrevivencia y desarrollo en el país.

¿Ahora qué?

Estas opiniones e ideas generadas se presentarán a los líderes mundiales y a los altos funcionarios de la ONU en un evento de alto nivel que se celebrará en septiembre de 2020. Como ellos mismos se plantean: “La enfermedad por coronavirus nos recuerda con crudeza la necesidad de cooperar más allá de las fronteras, los sectores y las generaciones. Nuestra respuesta determinará la rapidez con que se recupere el mundo, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la forma en que manejemos los desafíos apremiantes. ¿Servirá esta pandemia para unir al mundo? ¿O llevará a una mayor desconfianza? El diálogo y la acción a nivel mundial son ahora más urgentes que nunca”.

Ciertamente COVID-19 puede darnos la gran oportunidad de hacer los cambios estructurales y culturales que el mundo necesita para cerrar y acortar las brechas, por la intensidad con que su presencia nos mueve en lo cognitivo, afectivo y conductual. Es momento de reorientar nuestros pasos y caminar en direcciones antes no exploradas.

Gracias a todas las admirables mujeres que nos acompañaron en esta celebración y al PNUD por hacerlo posible.

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

De la misma autora: ¿Qué hacer ante el machismo de los partidos?

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa