OPINIÓN · 24 ABRIL, 2022 05:38

Con mi carta, ¡no te metas!

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Han sido días complicados para los venezolanos. El equilibrio adquisitivo no termina de darse para el grueso de la población y los problemas generados por la precariedad de los servicios públicos lejos están de resolverse; por lo contrario, en algunos estados se agravan. En medio de esto, la gente siente que el liderazgo político habla y se interesa por temas, que en lo absoluto, tienen que ver con su difícil cotidianidad.

En medio de la fragmentación, desarticulación y renacimiento de la antipolítica en el país, 25 venezolanos de gran reconocimiento público se han atrevido a redactar una carta dirigida al mismísimo presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Joe Biden, en la que solicitan el levantamiento de algunas sanciones y el cambio de óptica en relación al conflicto político venezolano de larga data.

Inmediatamente a la realización de este paso, hemos visto un montón de reacciones declarativas, tanto en medios de comunicación tradicionales como en redes sociales. Inclusive, hasta se ha presentado una especie de “contracarta” en la que se solicita mantener las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro.

Ante un evento de esta naturaleza cabe analizar el trasfondo de la magnitud con la que ha sido tratado el tema, aun cuando está claro, y los mismos autores lo han planteado así, que es solo un paso dado ante la ausencia de estrategia y acciones concretas por parte del liderazgo opositor, que ha generado parálisis en las posibilidades de avanzar en acuerdos que permitan salidas articuladas. Cualquier paso, por más pequeño que sea, que fomente una reactivación del debate público debe ser bienvenido. Pero cuando este debate se circunscribe estrictamente a reacciones y no se ancle a propuestas por una parte, y por la otra, los argumentos son ofensas y descalificaciones personales, la cosa no acaba bien.

El enfrascamiento del liderazgo político opositor en temas internos y en peticiones que hasta ahora, no han sido posibles de alcanzar, han roto los apoyos partidarios y las conexiones emocionales asociadas al cambio real en Venezuela. Este `mirarse en el ombligo´ está teniendo consecuencias políticas de amplio espectro. Una de ellas es la reaparición con muchísima fuerza del fenómeno de la antipolítica.

Cuando surgen iniciativas que abren el debate público, obviamente, se favorece el ejercicio ciudadano y las posibilidades de articular a una sociedad que quiere cambios importantes y sustanciales en el estatus institucional del país. Por lo tanto, la carta de los 25 es una clara provocación al debate propositivo y a la búsqueda de nuevos caminos para avanzar y contrarrestar la parálisis actual que perjudica, primeramente y mayoritariamente, al grueso de la población vulnerable venezolana. No pretenden los 25, ser los protagonistas sino más bien, los promotores de la reapertura de la discusión centrada en las necesidades reales de la población y no en las abstracciones que alejan a la política de la ciudadanía.

Con mi «carta no te metas» es una forma inteligente de decir que el liderazgo no puede seguir tan fuera de foco de la realidad y mucho menos burocratizado a tal extremo, que le impida romper la trampa de la posverdad que señala que Venezuela se está arreglando. Rebotar no significa arreglo ni mucho menos. La complejidad de la recuperación pasa por un proyecto de país inclusivo y reconciliado sobre la base del juego democrático.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Cubicar la acción política

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 17:12

UE y América Latina y el Caribe: de socios naturales a socios preferentes

Por Josep Borrell – Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea. 2023 es un año clave para el relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. El 24 y 25 de marzo participaré en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar […]

OPINIÓN · 24 ABRIL, 2022

Con mi carta, ¡no te metas!

Texto por Piero Trepiccione

Han sido días complicados para los venezolanos. El equilibrio adquisitivo no termina de darse para el grueso de la población y los problemas generados por la precariedad de los servicios públicos lejos están de resolverse; por lo contrario, en algunos estados se agravan. En medio de esto, la gente siente que el liderazgo político habla y se interesa por temas, que en lo absoluto, tienen que ver con su difícil cotidianidad.

En medio de la fragmentación, desarticulación y renacimiento de la antipolítica en el país, 25 venezolanos de gran reconocimiento público se han atrevido a redactar una carta dirigida al mismísimo presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Joe Biden, en la que solicitan el levantamiento de algunas sanciones y el cambio de óptica en relación al conflicto político venezolano de larga data.

Inmediatamente a la realización de este paso, hemos visto un montón de reacciones declarativas, tanto en medios de comunicación tradicionales como en redes sociales. Inclusive, hasta se ha presentado una especie de “contracarta” en la que se solicita mantener las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro.

Ante un evento de esta naturaleza cabe analizar el trasfondo de la magnitud con la que ha sido tratado el tema, aun cuando está claro, y los mismos autores lo han planteado así, que es solo un paso dado ante la ausencia de estrategia y acciones concretas por parte del liderazgo opositor, que ha generado parálisis en las posibilidades de avanzar en acuerdos que permitan salidas articuladas. Cualquier paso, por más pequeño que sea, que fomente una reactivación del debate público debe ser bienvenido. Pero cuando este debate se circunscribe estrictamente a reacciones y no se ancle a propuestas por una parte, y por la otra, los argumentos son ofensas y descalificaciones personales, la cosa no acaba bien.

El enfrascamiento del liderazgo político opositor en temas internos y en peticiones que hasta ahora, no han sido posibles de alcanzar, han roto los apoyos partidarios y las conexiones emocionales asociadas al cambio real en Venezuela. Este `mirarse en el ombligo´ está teniendo consecuencias políticas de amplio espectro. Una de ellas es la reaparición con muchísima fuerza del fenómeno de la antipolítica.

Cuando surgen iniciativas que abren el debate público, obviamente, se favorece el ejercicio ciudadano y las posibilidades de articular a una sociedad que quiere cambios importantes y sustanciales en el estatus institucional del país. Por lo tanto, la carta de los 25 es una clara provocación al debate propositivo y a la búsqueda de nuevos caminos para avanzar y contrarrestar la parálisis actual que perjudica, primeramente y mayoritariamente, al grueso de la población vulnerable venezolana. No pretenden los 25, ser los protagonistas sino más bien, los promotores de la reapertura de la discusión centrada en las necesidades reales de la población y no en las abstracciones que alejan a la política de la ciudadanía.

Con mi «carta no te metas» es una forma inteligente de decir que el liderazgo no puede seguir tan fuera de foco de la realidad y mucho menos burocratizado a tal extremo, que le impida romper la trampa de la posverdad que señala que Venezuela se está arreglando. Rebotar no significa arreglo ni mucho menos. La complejidad de la recuperación pasa por un proyecto de país inclusivo y reconciliado sobre la base del juego democrático.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Cubicar la acción política

 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas