En lo que va de año el país se ha visto conmocionado por varios casos de femicidio. En la mayoría de ellos el perpetrador fue la pareja con quien vivía o vivió. Lamentablemente la violencia se va incubando poco a poco.
Al principio, la chica adolescente se sintió feliz de encontrar un chico que la deseara y amara tanto. Lo que no pensó fue que muy pronto se convertiría en su verdugo.
Comenzó a restringir sus salidas. Le exigía no usar determinadas prendas de vestir, especialmente las que mostraban sus encantos. Comenzó a decidir quiénes serían sus amistades y cuáles no. Le exigió que dejara el grupo juvenil de la parroquia y la vigilaba permanentemente cuando iba del liceo o su casa. En los momentos libres le prohibía salir por temor a que lo engañara o abandonara. Cuando entraba en crisis agudas de celos la amenazaba con suicidarse. Llegó a agredirla y sintió que su vida corría peligro.
Los celos hacen que el celoso sienta sospecha, inquietud, ansiedad de que la pareja se fije en otra y ponga su cariño e interés en ella.
Es un sentimiento de inquietud que llega a ser muy doloroso. Se mezclan las emociones por el miedo de perder a quien se ama y se siente rabia de que el centro de su afecto se fije en otra persona. Se puede sentir envidia de quien genera los celos, por sus atributos, reales o imaginarios.
Todos en algún momento hemos sentido celos, temor de perder la atención e interés del ser amado porque percibimos que se siente atraído por otra persona. Los celos se activan cuando la persona se siente insegura, no se siente amada. Se vuelven patológicos cuando se deja de hacer lo que nos da bienestar por estar pendientes de la vida del otro. Se pierde el interés por el estudio, trabajo, la familia, los amigos y la salud. Toda la energía se invierte en espiar a la pareja.
Según las estadísticas, en un 30% de los episodios de violencia los celos están como protagonistas.
Los niños temen perder el afecto, la atención o el amor de sus seres queridos. Se habla del síndrome del príncipe destronado. Es el caso de los celos entre hermanos con el nacimiento de un hermano menor. Los hermanos mayores sienten que sus padres centran la atención en el nuevo hermanito y no reciben el amor, la atención, el reconocimiento que antes recibían, y comienzan a adoptar comportamientos que evidencian emociones de rabia, tristeza, rebeldía con cambios importantes en su forma de actuar y relacionarse. Se pueden poner serios, retraídos, agresivos y hostiles.
La familia con la llegada del nuevo integrante puede descuidar afectivamente a los otros hijos. Los presionan para que lo quieran y no aceptan sus sentimientos de rabia; más bien los juzgan como celosos, egoístas o envidiosos.
En la adolescencia los celos se desplazan hacia amigos y sus primeras relaciones sentimentales, debido a los cambios hormonales, emocionales y psicológicos propios de este período de desarrollo, los celos pueden ser vividos con mucha intensidad generando ansiedad y sufrimiento.
Si los celos se hacen permanentes e intensos pueden transformarse en una situación patológica que afecta las relaciones presentes y futuras.
Educación emocional desde los primeros años. Es importante en todo el proceso de desarrollo, enseñarles a los hijos que la persona que aman no es de uso exclusivo, no es un objeto que te pertenece. En el período escolar, cuando se aferran a un compañero o compañera y sufren cuando decide tener otro amiguito hay que hacerles ver que no podemos obligar a nadie que su afecto y atención esté centrada sólo en nosotros.
Aceptar que los celos están presentes en las relaciones. Los sentimos entre los hermanos, a los padres, abuelos, amigos. No se pueden reprimir ni negar. Nos toca revisar cómo somos a la hora de manifestar nuestras expresiones de amor. Puede que, sin darnos cuenta, le generemos celos cuando tenemos preferencia por otro hijo o estudiante y lo desplazamos. Al preferido le expresamos atención, amor, reconocimiento… mientras que el otro se siente invisible y excluido.
Hablar sobre la emociones. Creando espacios para que puedan compartir, sin juzgar, qué sienten, por qué se sienten celosos, a qué le temen, cuáles son las situaciones que los provocan. Al comunicarlo calman su ansiedad, sensaciones, angustia, temores.
Reforzar su autoestima y confianza en sí mismos. Puede ser útil contar nuestra experiencia personal, cómo lo superamos. En la medida que vayan desarrollando la confianza en sí mismos, la auto aceptación, menor será el temor a sentirse desplazados.
Hacer consciente que se tiene el problema. Cuando los celos se convierten en celopatía es importante el apoyo profesional. No se debe dejar pasar el tiempo. La celopatía es una enfermedad que puede poner en peligro la vida y la integridad física o emocional.
Desde los primeros años se puede prevenir o se puede formar a un celópata; se puede formar una niña emocionalmente fortalecida o a una potencial víctima. La decisión es nuestra.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Los duelos duelen
En el alba de todo proceso electoral, las emociones pugnan por aventajar las razones que son fundamento político. Pero ¿cómo ganar un proceso electoral? Esta disertación no tratará de opacar la importancia que tiene la elección para la alternancia, tanto como para la consolidación de la democracia como sistema político de elaboración y toma de […]
Los residentes de Maracaibo tuvieron una visita bastante extraña durante la tarde de este 3 de febrero, asombrándose al ver una esfera blanca flotando en el cielo. La esfera se deslizó entre las nubes y brilló bajo el Sol. Los testigos refirieron que en «un principio parecía un avión, pero llamó la atención que estaba […]
Venezuela ha vivido más de 20 años con una polarización política que ha distorsionado paulatinamente el flujo de información que circula desde adentro y desde afuera del país. En los primeros años, la politización fue un signo característico que abarcó amplios sectores poblacionales. Este fenómeno estuvo orientado en favor o en contra de quien ejercía […]
El papa Francisco ha hablado sobre un tema muy importante. La verdad es que los Papas suelen valerse de los tabúes de la iglesia para hablar poco sobre temas terráqueos, prefieren los celestiales. El actual Papa tiene la peculiaridad de tratar temas que sus antecesores, inclusive, el recién fallecido Pontífice paralelo, han preferido omitir, como […]
En lo que va de año el país se ha visto conmocionado por varios casos de femicidio. En la mayoría de ellos el perpetrador fue la pareja con quien vivía o vivió. Lamentablemente la violencia se va incubando poco a poco.
Al principio, la chica adolescente se sintió feliz de encontrar un chico que la deseara y amara tanto. Lo que no pensó fue que muy pronto se convertiría en su verdugo.
Comenzó a restringir sus salidas. Le exigía no usar determinadas prendas de vestir, especialmente las que mostraban sus encantos. Comenzó a decidir quiénes serían sus amistades y cuáles no. Le exigió que dejara el grupo juvenil de la parroquia y la vigilaba permanentemente cuando iba del liceo o su casa. En los momentos libres le prohibía salir por temor a que lo engañara o abandonara. Cuando entraba en crisis agudas de celos la amenazaba con suicidarse. Llegó a agredirla y sintió que su vida corría peligro.
Los celos hacen que el celoso sienta sospecha, inquietud, ansiedad de que la pareja se fije en otra y ponga su cariño e interés en ella.
Es un sentimiento de inquietud que llega a ser muy doloroso. Se mezclan las emociones por el miedo de perder a quien se ama y se siente rabia de que el centro de su afecto se fije en otra persona. Se puede sentir envidia de quien genera los celos, por sus atributos, reales o imaginarios.
Todos en algún momento hemos sentido celos, temor de perder la atención e interés del ser amado porque percibimos que se siente atraído por otra persona. Los celos se activan cuando la persona se siente insegura, no se siente amada. Se vuelven patológicos cuando se deja de hacer lo que nos da bienestar por estar pendientes de la vida del otro. Se pierde el interés por el estudio, trabajo, la familia, los amigos y la salud. Toda la energía se invierte en espiar a la pareja.
Según las estadísticas, en un 30% de los episodios de violencia los celos están como protagonistas.
Los niños temen perder el afecto, la atención o el amor de sus seres queridos. Se habla del síndrome del príncipe destronado. Es el caso de los celos entre hermanos con el nacimiento de un hermano menor. Los hermanos mayores sienten que sus padres centran la atención en el nuevo hermanito y no reciben el amor, la atención, el reconocimiento que antes recibían, y comienzan a adoptar comportamientos que evidencian emociones de rabia, tristeza, rebeldía con cambios importantes en su forma de actuar y relacionarse. Se pueden poner serios, retraídos, agresivos y hostiles.
La familia con la llegada del nuevo integrante puede descuidar afectivamente a los otros hijos. Los presionan para que lo quieran y no aceptan sus sentimientos de rabia; más bien los juzgan como celosos, egoístas o envidiosos.
En la adolescencia los celos se desplazan hacia amigos y sus primeras relaciones sentimentales, debido a los cambios hormonales, emocionales y psicológicos propios de este período de desarrollo, los celos pueden ser vividos con mucha intensidad generando ansiedad y sufrimiento.
Si los celos se hacen permanentes e intensos pueden transformarse en una situación patológica que afecta las relaciones presentes y futuras.
Educación emocional desde los primeros años. Es importante en todo el proceso de desarrollo, enseñarles a los hijos que la persona que aman no es de uso exclusivo, no es un objeto que te pertenece. En el período escolar, cuando se aferran a un compañero o compañera y sufren cuando decide tener otro amiguito hay que hacerles ver que no podemos obligar a nadie que su afecto y atención esté centrada sólo en nosotros.
Aceptar que los celos están presentes en las relaciones. Los sentimos entre los hermanos, a los padres, abuelos, amigos. No se pueden reprimir ni negar. Nos toca revisar cómo somos a la hora de manifestar nuestras expresiones de amor. Puede que, sin darnos cuenta, le generemos celos cuando tenemos preferencia por otro hijo o estudiante y lo desplazamos. Al preferido le expresamos atención, amor, reconocimiento… mientras que el otro se siente invisible y excluido.
Hablar sobre la emociones. Creando espacios para que puedan compartir, sin juzgar, qué sienten, por qué se sienten celosos, a qué le temen, cuáles son las situaciones que los provocan. Al comunicarlo calman su ansiedad, sensaciones, angustia, temores.
Reforzar su autoestima y confianza en sí mismos. Puede ser útil contar nuestra experiencia personal, cómo lo superamos. En la medida que vayan desarrollando la confianza en sí mismos, la auto aceptación, menor será el temor a sentirse desplazados.
Hacer consciente que se tiene el problema. Cuando los celos se convierten en celopatía es importante el apoyo profesional. No se debe dejar pasar el tiempo. La celopatía es una enfermedad que puede poner en peligro la vida y la integridad física o emocional.
Desde los primeros años se puede prevenir o se puede formar a un celópata; se puede formar una niña emocionalmente fortalecida o a una potencial víctima. La decisión es nuestra.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Los duelos duelen