Con profundo dolor y tristeza revisamos la cobertura informativa sobre la masacre en una escuela de Texas. No es para menos, el asesinato de 19 niños de una escuela primaria, sus dos maestras y del joven atacante constituye una tragedia de notable dimensión. ¿Hasta cuándo esa sociedad tolerará ir de masacre en masacre sin que se tomen medidas que pueda evitar su repetición? Son múltiples las reflexiones que surgen del cuestionamiento de la actuación de las autoridades y sobre las facilidades para la adquisición de armas.
La combinación de las heridas emocionales causadas por el acoso escolar y el acceso a las armas de fuego ha dado lugar a muchos de estos eventos fatales.
Hay quienes alegan que no es un problema que nos afecte y se alivian aludiendo `no tenemos casos como los que se han presentado en Estados Unidos´, donde un estudiante portando un arma acribilla sin piedad a otros compañeros, profesores y todo lo que se le atraviese.
El Ministerio Público anunció que están conociendo 74 casos de acoso escolar a nivel nacional. Eso ha disipado las dudas de quienes pensaban que `eso no es propio de nuestra cultura´. Nuestra salud mental está más afectada por el impacto de la pandemia; lo cual aumenta los factores de riesgo para la afectación y consecuencias en la población adolescente.
Las armas son la otra parte de la ecuación. En nuestro país la proliferación de armas ilegales es reconocida por todos los sectores, y las comunidades educativas deben tener una actitud vigilante.
En el país tenemos casos donde estudiantes han sido víctimas de compañeros de clases, según la línea de tiempo elaborada por la Agencia Pana de Cecodap. Un estudiante de 15 años fue asesinado de un disparo en las cercanías de un liceo en El Junquito (2014); un adolescente de 12 años se disparó accidentalmente en la pierna con un arma que portaba en el salón de clases en Caracas (2015); una adolescente de 16 años fue asesinada por otro estudiante en un liceo de Maracaibo (2016); un estudiante de 12 años fue asesinado por tres compañeros con quienes había sostenido una pelea en el centro educativo donde estudiaba en Sta. Teresa del Tuy (2018); un adolescente de 13 años recibió un disparo en la pierna luego de que un compañero manipulara un arma en un centro educativo en San Cristóbal (2018); un adolescente fue asesinado por dos compañeros de clases cerca del liceo donde estudiaban en Baruta (2019); un niño de 11 años fue encontrado con un arma de fuego en su cartuchera en un centro educativo en Valencia (2020).
A continuación, testimonios de docentes de educación media y primaria que han participado en talleres de Cecodap:
Vemos cómo las armas se hacen presentes en las aulas. Ojalá que las de alto calibre no lleguen a las manos de estudiantes que se vean tentados a utilizarlas. La presencia de armas en los centros de educación es uno de los temas que genera más angustia en comunidades educativas.
Las escuelas deben ser espacios protegidos. Docentes, familias y autoridades deben unir esfuerzos para la prevención y atención.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Cuando el suicidio se asoma
Nuevamente se abren las expectativas sobre un posible diálogo entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro. Algunas imágenes, gestos, declaraciones y otras menudencias así parecen mostrarlo las últimas semanas. Ante ello, el país entero, buena parte de la región y otros actores geopolíticos globales como la Unión Europea, EEUU, Rusia y China atisban […]
Para mediados de 2022, según organismos internacionales, cerca de 100 millones de personas han emigrado de sus países. La migración es un problema con muchas aristas: personales, familiares, demográficas, políticas, económicas, jurídicas, sociales, entre otras. Pero, lo más grave es el drama humano que significa. Sobre todo, cuando de refugiados se trata. No todo emigrante […]
Gustavo Petro se convierte en el primer presidente de izquierda en dirigir a Colombia, un país tradicionalmente de derecha, donde el poder se ha alternado entre conservadores, liberales y otros grupos partidistas sucedáneos, «todos a la diestra». El escenario no es un hecho casual. Lo anterior contribuye a la «franja roja» que va tiñendo Latinoamérica, […]
Hace unas semanas publicamos nuestra más reciente investigación El FAES no depende de nadie. La muerte como divisa (leer informe) en la que intentamos reflexionar sobre el fenómeno “FAES” como una manifestación vigilante venezolana. En el informe se presentan datos e indicadores objetivos sobre el legado mortal de esta división que pronto cumplirá sus cinco años. […]