El sexismo y la homofobia siguen impregnando las escuelas de nuestra región, según un reciente informe de la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC, Santiago).
El estudio Inclusión y Educación: Todas y todos sin excepción afirma que la discriminación y el acoso contra los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI) sigue siendo generalizado en las escuelas. La investigación -realizada en siete países- reveló que los adolescentes de la región que experimentaron mayores niveles de victimización por su orientación sexual, tenían, al menos, el doble de probabilidades de no asistir a la escuela y presentaban altos niveles de depresión. En todos los países analizados el estudiantado LGBTI manifestó sentirse inseguro en la escuela, debido a su orientación sexual (entre el 47% y el 81% de los y las encuestados), y expresión de género (entre el 32% y el 63%).
En la actualidad, la diversidad sexual sigue siendo un tema ausente en los currículos de varios países latinoamericanos. Venezuela no se encuentra entre los países estudiados, pero sin duda los datos no difieren de lo planteado, incluso se debe señalar que ni siquiera se cuenta con una incorporación de la educación sexual.
Estos datos coinciden con varios estudios publicados por la Academia Americana de Pediatría, que corroboran que el estudiantado LGBTI es el que sufre de mayor violencia verbal, física, acoso escolar y ciberbullying durante la niñez y la adolescencia (*). Todo ello incide en la mayor propensión a sufrir trastornos del estado de ánimo, ansiedad, síntomas de depresión y mayor riesgo suicida.
Mirar hacia los lados haciéndose el desentendido es la actitud que priva por parte de las autoridades educativas, personal docente, familias y sociedad en general. Es un derecho humano ser tratado igual ante la ley, ser protegido y no discriminado por ninguna condición.
No se trata de la opinión que las personas tengan, ni su posición moral respecto a la sexualidad. Ninguna familia debería ser indiferente ante el hecho de que en las aulas o chats escolares se esté agrediendo a un compañero o compañera de estudios de sus hijos. Ningún docente puede mantener la idea de que en el caso de estos chicos los agreden porque “ellos se lo buscan”, reforzando así las conductas violentas. Existe la obligación de detener la agresión y proteger a las víctimas.
El ejemplo dado en casa y en la escuela va a ser determinante para la actitud que asuman nuestros hijos, si es de respeto o de intolerancia. “Reprimir la información sobre la orientación sexual y la diversidad de género es un poderoso instrumento de invisibilización que promueve aun más el prejuicio, discriminación, acoso y rechazo de un grupo ya vulnerado”, señala el portal Psyciencia.
Se debe promover la creación de climas sociales seguros en las escuelas que permitan la prevención del acoso y la discriminación, la promoción del buen trato y la inclusión, formar al personal docente para la promoción de espacios seguros hacia todos los estudiantes, abordar con naturalidad temas de orientación sexual e identidad de género y propiciar la participación del estudiantado independientemente sin discriminación de ningún tipo. Se requiere de la voluntad política de las autoridades y la individual de cada uno de los involucrados para avanzar en una cultura que no tolere la agresión y discriminación.
—
(*) Puede consultar aquí las diferentes referencias sobre investigaciones de la Academia Americana de Pediatría: Dating Violence and Peer Victimization Among Male, Female, Transgender, and Gender-Expansive Youth; Disparities for LGBTQ and Gender Nonconforming Adolescents; Sexual Orientation and Depressive Symptoms in Adolescents; Suicide Risk Behaviors Among Sexual Minority Adolescents in the United States, 2015.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Un año escolar que viene y otro que se va
Está finalizando un año escolar donde el acoso escolar se convirtió en protagonista debido a los casos denunciados por el Fiscal General. De ahí que Cecodap convocara en el mes de junio un encuentro con directivos y personal que labora en cerca de 30 centros de cuatro estados. Hubo coincidencia en reconocer el acoso escolar […]
Vuelvo a ver Las Sufragistas. Cuarta vez, mismo sufrimiento, misma sensación de impotencia, injusticia, extrañeza, asombro de que las cosas tengan que ser tan difíciles para nosotras las mujeres, las de esa época y las del presente. Pensar que apenas se van cumpliendo 100 años de esos acontecimientos. Pensar que aún en muchos países del mundo […]
Para la política, en su esencia, el deber, el querer y el poder, comportan cualidades distintas. Sus diferencias, incitan profundos choques que, repetidas veces, terminan en serios conflictos que han derivado en resonados embates entre razones y consecuencias. Principalmente, en un mismo espacio de concurrencia de intereses políticos. Históricamente se han vivido continuos que tocan […]
Todos están familiarizados con los estados básicos de la materia (sólido, líquido y gas) que se encuentran en la vida cotidiana, pero estos no constituyen la totalidad del Universo. Los científicos han descubierto otros estados más exóticos de la materia, a menudo con nombres místicos y fantásticos como superfluidos, condensados de Bose-Einstein y materia degenerada […]