OPINIÓN · 4 ENERO, 2022 05:32

2022: Otro ciclo de prehistoria política

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La política tiene su propio lenguaje, su propia disposición y composición, sus propias limitaciones y hasta su propia indumentaria. Razón de la cual se vale esta disertación para intentar una proyección del horizonte político, que podría perfilar el comportamiento de Venezuela en el contexto de la crisis política, social y económica que viene padeciendo.

Aunque la arqueología se dedica al estudio de los rastros de vida, la arqueología política permite no sólo reconocer el tránsito entre tiempos o coyunturas, sino advertir de posibles hechos que podrían determinar trazos de desarrollo incapaces de comprometer tendencias y manifestaciones del accionar político.

Es un tanto atreverse a distinguir problemas no bien estructurados, al lidiar con la incertidumbre mal definida que, por múltiples causas, siempre es objeto de desvergonzadas manipulaciones. Es rasgar los hechos retrógrados que sucumben toda realidad enquistada en la época prehistórica. Pero lo interesante es que la arqueología política, permite rebasar lo que empíricas conjeturas tienden a informar sin soporte de argumentos. Ni de lo que compromete cuando se miden consecuencias.

En principio, debe tenerse claro que el ejercicio de la política está acompañado de distintas variables que oscurecen cualquier atisbo de posible y plausible salida. Eso, visto como problema, complica toda pretensión de anticiparse a realidades que delinean una situación cualquiera.

Con este arsenal de conceptos podría decirse que uno de los problemas que en 2022 seguirá buscando resolverse mediante una negociación a la cual le arriman el mote de “diálogo”, no funcionará. Menos, como garantía dentro del espacio político en pugna. Pues si el régimen es un actor, el otro, no está exactamente representado. Cualquier pronunciamiento suyo, caerá en un mero vacío. Sería “carnada para carroñero”.

Pensar qué vuelva a darse la oportunidad de retomar el susodicho encuentro, cimentado en la aspiración de equilibrar propuestas, es cuestión de imposibles. El papel de «carroñero» podría ser actuado por cualquiera que se sienta con el poder que la coyuntura le permita.

Total, nada acá es de fácil antelación. No obstante, algunos anuncios sólo podrán otearse en el plano de la presunción. Deberá esperarse que algún actor realice su jugada, para intentar otra proyección.

El régimen buscará nuevas excusas que justifiquen el arrecio de la represión. Sobre todo, al momento que las realidades sigan dejando ver manifestaciones que revelen el desprecio popular que ha continuado advirtiéndose en la sociedad venezolana.

Otras variaciones del mismo problema

En el terreno político, la oposición podría razonar y aceptar sus desviadas jugarretas. Por consiguiente, estaría pronunciándose un reacomodo de sus fuerzas. Así apostaría al posicionamiento de un nuevo liderazgo encarnado no necesariamente por alguien desconocido. Aunque las tendencias comienzan a valorar el papel de la Asamblea Nacional electa en 2015 y a sus dirigentes más entregados a recuperar la democracia azotada.

Las situaciones expuestas por presos políticos, violaciones de derechos humanos, escamoteo de la Hacienda Pública, nula transparencia del hecho administrativo y financiero del patrimonio nacional, seguirán trazando el perfil inhumano y egoísta de la tiranía venezolana. Por desgracia, la corrupción en curso no dejará de afectar la imagen del país.

La distribución del presupuesto nacional será más desigual. Ello en el entendido que los correspondientes procesos tenderán a favorecer instituciones que declaren su hipócrita adhesión o desvergonzada lealtad al régimen militar. Un régimen que sólo sabe “repartir miseria” a fin de asegurar forzadas subordinaciones y buenas cuotas de poder.

El ámbito monetario profundizará la ambigüedad impúdica que mejor coincide con la imprecisión con la que el Banco Central de Venezuela presume ordenar sus arruinadas cuentas. Razón ésta que induce el manoseado balance de la economía nacional.

2022 volverá a ser un tiempo de derrochadas oportunidades para un régimen que se ha dedicado a vanagloriarse de una revolución sin sentido. De un ejercicio político consagrado a la aplicación del resentimiento, del odio y la revancha, prácticas estas dirigidas a no dejar “títere” con cabeza. Es decir. un régimen que, desde la opresión ejercida, encarece por cualquier vía política el destino que le endilga a alguien indiscriminada y perversamente.

En 2022 el régimen no dejará de ser una rémora. Por esta razón, la presente disertación se ha supeditado a todo lo que muchos temen.

De ahí que 2022 no será diferente de lo que se ha vivido, más por causa de un régimen oscurecido por la saña que le ha sobrado al momento de ordenar cualquier decisión. Todo parece ser el camino por el cual transitaría el país. A menos que el caso electoral barinense, sirva de contundente motivación al cambio necesario, para revertir el caos que arreciaría de continuar el régimen traficando con su malignidad. De lo contrario podría pensarse que, tristemente, sería 2022: otro ciclo de prehistoria política.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Crisis de ideología o crisis de humanidad?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 4 ENERO, 2022

2022: Otro ciclo de prehistoria política

Texto por Antonio José Monagas

La política tiene su propio lenguaje, su propia disposición y composición, sus propias limitaciones y hasta su propia indumentaria. Razón de la cual se vale esta disertación para intentar una proyección del horizonte político, que podría perfilar el comportamiento de Venezuela en el contexto de la crisis política, social y económica que viene padeciendo.

Aunque la arqueología se dedica al estudio de los rastros de vida, la arqueología política permite no sólo reconocer el tránsito entre tiempos o coyunturas, sino advertir de posibles hechos que podrían determinar trazos de desarrollo incapaces de comprometer tendencias y manifestaciones del accionar político.

Es un tanto atreverse a distinguir problemas no bien estructurados, al lidiar con la incertidumbre mal definida que, por múltiples causas, siempre es objeto de desvergonzadas manipulaciones. Es rasgar los hechos retrógrados que sucumben toda realidad enquistada en la época prehistórica. Pero lo interesante es que la arqueología política, permite rebasar lo que empíricas conjeturas tienden a informar sin soporte de argumentos. Ni de lo que compromete cuando se miden consecuencias.

En principio, debe tenerse claro que el ejercicio de la política está acompañado de distintas variables que oscurecen cualquier atisbo de posible y plausible salida. Eso, visto como problema, complica toda pretensión de anticiparse a realidades que delinean una situación cualquiera.

Con este arsenal de conceptos podría decirse que uno de los problemas que en 2022 seguirá buscando resolverse mediante una negociación a la cual le arriman el mote de “diálogo”, no funcionará. Menos, como garantía dentro del espacio político en pugna. Pues si el régimen es un actor, el otro, no está exactamente representado. Cualquier pronunciamiento suyo, caerá en un mero vacío. Sería “carnada para carroñero”.

Pensar qué vuelva a darse la oportunidad de retomar el susodicho encuentro, cimentado en la aspiración de equilibrar propuestas, es cuestión de imposibles. El papel de «carroñero» podría ser actuado por cualquiera que se sienta con el poder que la coyuntura le permita.

Total, nada acá es de fácil antelación. No obstante, algunos anuncios sólo podrán otearse en el plano de la presunción. Deberá esperarse que algún actor realice su jugada, para intentar otra proyección.

El régimen buscará nuevas excusas que justifiquen el arrecio de la represión. Sobre todo, al momento que las realidades sigan dejando ver manifestaciones que revelen el desprecio popular que ha continuado advirtiéndose en la sociedad venezolana.

Otras variaciones del mismo problema

En el terreno político, la oposición podría razonar y aceptar sus desviadas jugarretas. Por consiguiente, estaría pronunciándose un reacomodo de sus fuerzas. Así apostaría al posicionamiento de un nuevo liderazgo encarnado no necesariamente por alguien desconocido. Aunque las tendencias comienzan a valorar el papel de la Asamblea Nacional electa en 2015 y a sus dirigentes más entregados a recuperar la democracia azotada.

Las situaciones expuestas por presos políticos, violaciones de derechos humanos, escamoteo de la Hacienda Pública, nula transparencia del hecho administrativo y financiero del patrimonio nacional, seguirán trazando el perfil inhumano y egoísta de la tiranía venezolana. Por desgracia, la corrupción en curso no dejará de afectar la imagen del país.

La distribución del presupuesto nacional será más desigual. Ello en el entendido que los correspondientes procesos tenderán a favorecer instituciones que declaren su hipócrita adhesión o desvergonzada lealtad al régimen militar. Un régimen que sólo sabe “repartir miseria” a fin de asegurar forzadas subordinaciones y buenas cuotas de poder.

El ámbito monetario profundizará la ambigüedad impúdica que mejor coincide con la imprecisión con la que el Banco Central de Venezuela presume ordenar sus arruinadas cuentas. Razón ésta que induce el manoseado balance de la economía nacional.

2022 volverá a ser un tiempo de derrochadas oportunidades para un régimen que se ha dedicado a vanagloriarse de una revolución sin sentido. De un ejercicio político consagrado a la aplicación del resentimiento, del odio y la revancha, prácticas estas dirigidas a no dejar “títere” con cabeza. Es decir. un régimen que, desde la opresión ejercida, encarece por cualquier vía política el destino que le endilga a alguien indiscriminada y perversamente.

En 2022 el régimen no dejará de ser una rémora. Por esta razón, la presente disertación se ha supeditado a todo lo que muchos temen.

De ahí que 2022 no será diferente de lo que se ha vivido, más por causa de un régimen oscurecido por la saña que le ha sobrado al momento de ordenar cualquier decisión. Todo parece ser el camino por el cual transitaría el país. A menos que el caso electoral barinense, sirva de contundente motivación al cambio necesario, para revertir el caos que arreciaría de continuar el régimen traficando con su malignidad. De lo contrario podría pensarse que, tristemente, sería 2022: otro ciclo de prehistoria política.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Crisis de ideología o crisis de humanidad?

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven