Cómo verificar fotos y videos en la era de la desinformación fue el tema de uno de los talleres de la Escuela Cocuyo, que se realizó este viernes 30 de octubre en el marco del Festival Cocuyo 2020.
La fact-checker y miembro de la Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo, Shari Avendaño, mostró seis herramientas básicas para detectar si un video o una imagen han sido manipulados o se han utilizado para crear desinformación.
Este año la Escuela y el Festival se realizaron de forma virtual por la pandemia del coronavirus, con el uso de la plataforma Hopin y bajo la administración de Wingu, una iniciativa de tecnología cívica que realiza eventos virtuales.
Avendaño aclaró que estas herramientas no brindan soluciones mágicas y siempre hay otras opciones por si no dan los resultados que se esperan.
“Estas herramientas nos facilitan el fact-checking, son la caja de herramienta básica para hacer verificación de fotos y videos”, explicó.
Búsqueda inversa de imágenes
En el caso de las imágenes mostró cómo se hace una búsqueda inversa de imágenes en Google y otros motores como Bing, Baidu, Reddit, y Tin Eye.
Baidu de China y Yandex de Rusia permiten identificar las fotografías de estos dos países, porque no siempre con Google se puede obtener un resultado satisfactorio. La búsqueda inversa permite saber con exactitud quiénes compartieron esas imágenes, la fecha en que se publicó en redes sociales o portales de información y sobre todo quienes se encargan de propagar la desinformación.
Para comprobar si una imagen fue modificada, se puede utilizar FotoForensics y Forensically, especialmente una herramienta que contienen ambos portales que se llama Análisis de Niveles de Error (ELA por sus siglas en inglés). Avendaño dio algunas claves al momento de leer un análisis forense de fotos:
1️⃣ Detectar dónde están los bordes en la imagen
2️⃣ Dónde están ubicadas las texturas
3️⃣ Dónde están las superficies
4️⃣ Si tiene mayor o menor contraste
Si la herramienta de Análisis de Niveles de Error resalta una zona de foto, quiere decir que fue modificada con algún software de edición de imágenes.
Periodismo y educación contra los bulos
Durante el taller participó el periodista, profesor universitario y socio de Medianálisis, León Hernández, quien explicó que los avances tecnológicos y la masificación del uso de Internet permitieron a cualquier persona convertirse en emisor.
Esto aunque es bueno en muchos casos porque permite viralizar contenidos verdaderos y dar a conocer realidades, también dio entrada a los “malandros de la comunicación”, como definió a quienes se dedican a desinformar, manipular y engañar con diversos contenidos.
Ante esto, Hernández propuso la unión entre el periodismo y la educación que deben aliarse para combatir la desinformación y preparar a la ciudadanía para detectar los bulos.

El periodista y fact-checker de Efecto Cocuyo, Jeanfreddy Gutiérrez, recordó los dos casos más recientes de desinformación en el contexto de la pandemia del coronavirus.
Se trata del uso de la hidroxicloroquina y el dióxido de cloro como tratamientos válidos para combatir y curar la COVID-19, la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2.
“Estas teorías tratan de poner en tela de juicio la credibilidad de instituciones, científicos o medios al asegurar que tienen una verdad oficial o interés de imponer una matriz de opinión que pretende dominarnos y esa persona que desinforma se muestra como la que va a decir la ‘verdad verdadera’ que desmiente a los medios o científicos”, destacó.
Explicó que quienes buscan desinformar son aquellos que se aprovechan de las dudas razonables para generar una especie de mesianismo y romper el consenso sobre lo que la sociedad considera verdadero o válido.
Con videos
En el caso de las herramientas de verificación para los videos, Avendaño dio a conocer dos infaltables para la verificación: In Vid y cualquier herramienta de recorte de pantalla. Estas permiten sacar los fotogramas de los videos para luego hacer búsqueda inversa de imágenes.
“Con cada uno de los fotogramas tenemos que hacer búsqueda inversa y tener mucha paciencia porque no siempre todos los fotogramas dan con el resultado que esperamos”, insistió la periodista.
Estas herramientas son gratuitas. En el caso de la función de recorte de pantalla, se puede usar cualquier programa ya preestablecido por la computadora. Para descargar In Vid, hay que entrar en su portal oficial.
“La metadata de un video es toda la información de este video, te da muchísima información adicional a la que se puede ver del propio video”, explicó. Con el uso de In Vid se puede obtener esos datos.
Los participantes del taller también aprendieron a aplicar las herramientas con un ejercicio, que les permitió durante 15 minutos, adentrarse en el mundo de la verificación.
Cuarta edición de la Escuela Cocuyo
La Escuela Cocuyo llegó este año a su cuarta edición y es el programa de formación de Efecto Cocuyo para los periodistas de las nuevas generaciones.
La primera edición se realizó el mismo año de la fundación de nuestro medio digital en 2015, cuando abordó la cobertura en teléfonos móviles. En 2016 se amplió a ciudades como Maracaibo y Puerto La Cruz, además de Caracas para tratar la temática de la cobertura de la violencia con perspectiva de derechos humanos.
En 2019 la tercera edición congregó a periodistas jóvenes en Barquisimeto y Caracas para hablar sobre la cobertura de la emergencia humanitaria compleja, pero además incorporó a los de larga trayectoria, con quienes discutió sobre cómo superar la brecha digital.
La coordinadora de la Escuela Cocuyo, Josefina Ruggiero, resaltó el trabajo que en estas cuatro ediciones ha hecho Efecto Cocuyo para brindarle conocimientos y formación a periodistas de distintos estados del país.
“Espero que puedan salir con muchas más herramientas”, dijo Ruggiero al animar a los participantes a convertirse en multiplicadores de la información y mantenerse en el Festival Cocuyo 2020 que concluye este 30 de octubre.
Este año además de los dos talleres, la actividad principal fue la conferencia sobre el insilio, la migración interna en Venezuela. En la actividad participaron la profesora Anitza Freitez, directora del Observatorio Venezolano de Migración de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab); Manuel Llorens, profesor e investigador de la Ucab; la periodista Mabel Sarmiento, especializada en la cobertura de temas sociales y en la formación de líderes comunitarios. Es actualmente cronista y reportera de del medio digital Crónica.Uno y el coordinador de la Unidad de Investigación de Efecto Cocuyo y periodista especializado en derechos humanos, Edgar López.