Una escuela de generaciones: periodistas y escritores recuerdan su paso por la plantilla de El Nacional

LA HUMANIDAD · 15 MAYO, 2021 12:32

Ver más de

Shari Avendaño | @shariavendano

Foto por Kenny Linares - El Nacional

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Periodistas y escritores formaron parte de la plantilla del diario El Nacional, una «escuela» que recuerdan y sufren luego de que se ejecutara una medida de embargo a su sede principal en Los Cortijos este viernes 14 de mayo. 

Funcionarios de la Guardia Nacional y del Poder Judicial se presentaron en la sede principal del diario para notificar de una medida de embargo de bienes con motivo de la demanda que sobre este medio pesa interpuesta por el diputado chavista Diosdado Cabello.

La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia declaró procedente la segunda fase del avocamiento solicitado y ordenó a El Nacional el pago de 237.000 petros, poco más de 13 millones de dólares como indemnización por daño moral.

Ejecutan medida de embargo contra El Nacional durante la noche de este #14May

A raíz de lo ocurrido, decenas de comunicadores hicieron memoria de lo vivido en el diario y cuándo significó su paso por el medio para su trayectoria profesional.

«Lo que me tranquiliza es que la lección de ciudadanía que aprendimos allí no puede ser embargada y seguirá vigente», dijo el periodista y escritor, Diego Arroyo Gil. Recordó que su primer artículo de prensa se publicó en El Nacional en 2004, en ese entonces la sede se encontraba en El Silencio, un sitio que calificó como «entrañable».

Para la escritora Ana Teresa Torres, el 3 de agosto de 1984 fue un día especial. Recibió de las manos de uno de los fundadores del diario, el también escritor Miguel Otero Silva, el premio anual de cuentos de El Nacional. «No lo puedo olvidar porque ese día me hice escritora«.

 

Escuela de generaciones

La poeta y escritora, Jacqueline Goldberg, vio publicada su primera página de crónica en El Nacional. Sacó textos y poemas en el diario por más de 35 años. A su juicio, se embarga un «espacio de civilidad y certeza».

«Deploro su oscura persecución y me solidarizo con su gente talentosa y esforzada», comentó el historiador y profesor universitario, Elías Pino Iturrieta, quien se desempeñó como editor adjunto del diario por siete años.

La redacción de El Nacional era vibrante, un lugar en el que muchas generaciones aprendieron el oficio, como dijo en sus redes la periodista Adriana Rivera y el comunicador Álex Vásquez. También fue un espacio para hacer amigos, como comentó la periodista Ingrid Bravo Balabu.

El ejercicio de la libre expresión e información en Venezuela está cada vez más “limitado”, “en situación crítica” y plagado de “arbitrariedades” de parte del Estado, como advierte el informe de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), publicado en abril de este año.

El texto refleja violaciones al libre oficio periodístico en el país, como el cierre de emisoras de radio y persecución contra periodistas. Según las investigaciones de la Sociedad Interamericana, el gobierno de Nicolás Maduro o funcionarios locales simpatizantes de su gestión cerraron hasta ocho estaciones radiales.

Figuras políticas, gremios y ONG condenaron la acción estatal y la calificaron como un nuevo golpe a la libertad de expresión.

“Un nuevo zarpazo contra la libertad de expresión”, así reaccionan gremios y ONG al embargo de El Nacional

LA HUMANIDAD · 15 MAYO, 2021

Una escuela de generaciones: periodistas y escritores recuerdan su paso por la plantilla de El Nacional

Texto por Shari Avendaño | @shariavendano
Foto por Kenny Linares - El Nacional

Periodistas y escritores formaron parte de la plantilla del diario El Nacional, una «escuela» que recuerdan y sufren luego de que se ejecutara una medida de embargo a su sede principal en Los Cortijos este viernes 14 de mayo. 

Funcionarios de la Guardia Nacional y del Poder Judicial se presentaron en la sede principal del diario para notificar de una medida de embargo de bienes con motivo de la demanda que sobre este medio pesa interpuesta por el diputado chavista Diosdado Cabello.

La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia declaró procedente la segunda fase del avocamiento solicitado y ordenó a El Nacional el pago de 237.000 petros, poco más de 13 millones de dólares como indemnización por daño moral.

Ejecutan medida de embargo contra El Nacional durante la noche de este #14May

A raíz de lo ocurrido, decenas de comunicadores hicieron memoria de lo vivido en el diario y cuándo significó su paso por el medio para su trayectoria profesional.

«Lo que me tranquiliza es que la lección de ciudadanía que aprendimos allí no puede ser embargada y seguirá vigente», dijo el periodista y escritor, Diego Arroyo Gil. Recordó que su primer artículo de prensa se publicó en El Nacional en 2004, en ese entonces la sede se encontraba en El Silencio, un sitio que calificó como «entrañable».

Para la escritora Ana Teresa Torres, el 3 de agosto de 1984 fue un día especial. Recibió de las manos de uno de los fundadores del diario, el también escritor Miguel Otero Silva, el premio anual de cuentos de El Nacional. «No lo puedo olvidar porque ese día me hice escritora«.

 

Escuela de generaciones

La poeta y escritora, Jacqueline Goldberg, vio publicada su primera página de crónica en El Nacional. Sacó textos y poemas en el diario por más de 35 años. A su juicio, se embarga un «espacio de civilidad y certeza».

«Deploro su oscura persecución y me solidarizo con su gente talentosa y esforzada», comentó el historiador y profesor universitario, Elías Pino Iturrieta, quien se desempeñó como editor adjunto del diario por siete años.

La redacción de El Nacional era vibrante, un lugar en el que muchas generaciones aprendieron el oficio, como dijo en sus redes la periodista Adriana Rivera y el comunicador Álex Vásquez. También fue un espacio para hacer amigos, como comentó la periodista Ingrid Bravo Balabu.

El ejercicio de la libre expresión e información en Venezuela está cada vez más “limitado”, “en situación crítica” y plagado de “arbitrariedades” de parte del Estado, como advierte el informe de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), publicado en abril de este año.

El texto refleja violaciones al libre oficio periodístico en el país, como el cierre de emisoras de radio y persecución contra periodistas. Según las investigaciones de la Sociedad Interamericana, el gobierno de Nicolás Maduro o funcionarios locales simpatizantes de su gestión cerraron hasta ocho estaciones radiales.

Figuras políticas, gremios y ONG condenaron la acción estatal y la calificaron como un nuevo golpe a la libertad de expresión.

“Un nuevo zarpazo contra la libertad de expresión”, así reaccionan gremios y ONG al embargo de El Nacional

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO