Transportistas piden al Gobierno repuestos e insumos antes que aumento del pasaje

LA HUMANIDAD · 3 AGOSTO, 2018 23:52

Ver más de

Shari Avendaño | @shariavendano


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En plena autopista, el autobús se les quedó varado al dañarse un caucho. El colector Edinson Castro y su padre, miembros de Conductores de Antímano, encontraron uno algo menos deteriorado en la basura y lograron conducir la unidad a un estacionamiento. Por esta, entre otras razones, acudieron junto a otros cientos de transportistas a la avenida Francisco de Miranda de Caracas este 3 de agosto para protestar.

Los conductores de las principales líneas de transporte público que cubren las rutas de la capital exigen al Gobierno que se les provea de los repuestos e insumos que requieren para poder prestar el servicio, incluso antes de pensar en aumentar el costo del pasaje.

 

Representantes del sector entregaron un documento en la sede del Ministerio de Transporte, en Chacao. Luego se dirigieron a la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur).

Precio del pasaje versus el precio de los repuestos

Los transportistas enumeraron las dificultades que tienen para prestar el servicio todos los días: no pueden adquirir cauchos, aceite, baterías y autopartes, entre otros. El secretario de organización de la línea Asociación Civil Colinas de Bello Monte, José Velasco, comentó que lo que gana en un día de trabajo no le alcanza para comprar un caucho, que cuesta alrededor de 800 millones de bolívares.

De las 80 unidades que trabajaban en la línea de la que forma parte, sólo 16 están trabajando. Comenta que solía cambiarle el aceite a su unidad cada mes. A la fecha, espera que el motor no se dañe. Más si no tiene filtro.

Gonzalo Hernández fue a la protesta en su carro particular. A su buseta le faltan cauchos, la batería y los resortes. “Todo vale un realero y no han entregado nada de lo prometido”, dijo con respecto al compromiso que asumió el Gobierno con el sector transporte a finales de abril. En ese entonces se dijo que serían dotados de algunos insumos. Aseguró que en la concentración se encontraban también miembros de las líneas de Caricuao, La India y La Yaguara.

 

Uno de los integrantes de la Asociación Civil Presidente Medina comentó que pocos repuestos se valoran en bolívares, aunque no por eso los montos dejan de ser sumamente altos. Un motor marca Renault cuesta 1.100 dólares, ponerle un parche a un caucho vale alrededor de 3 millones 500 mil bolívares, un litro de aceite está a 15 millones de bolívares y una banda de frenos, 70 millones de bolívares.

“El Gobierno no cubre ni el 20% de las necesidades de los transportistas. ¿Cuántos días tengo que trabajar para comprar un caucho si en un día gano 10 mil bolívares (10 millones de bolívares fuertes)?”, preguntó el transportista.

Rechazan politización de la protesta

El pasado 25 de julio, el presidente Nicolás Maduro anunció que se realizaría un censo a todo el parque automotor privado del país. Además, firmó un decreto para preparar y activar el carnet de la patria del transportista “para todos los beneficios que vienen”. Según aclaró el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, el proceso inició este miércoles 1º de agosto a través de la web patria.org.ve.

“Nuestro problema no es un censo para llevar una estadística más en cuanto al profundo deterioro en la que se encuentra el sector transporte; el problema radica en la falta de insumos y repuestos que nos tienen ante un verdadero paro técnico”, detalló la carta.

El colector Castro precisó que en la línea de la que forma parte, la cual cubre la ruta AntímanoBellas Artesavenida Panteón, sólo se encuentran activas 100 unidades de 416. Y consideró que el censo va a “tener como niños” a los transportistas, dado que esos registros “nunca llegan a nada”.

Mientras los voceros del Bloque de Transportistas de la Gran Caracas entregaban el documento en el Ministerio de Transporte, los representantes sindicales y el resto de los conductores conductores rechazaron la presencia de representantes de partidos políticos de oposición en la protesta.

En el mismo momento en que el diputado de Primero Justicia, Jorge Millán, daba declaraciones a los medios de comunicación cerca de la manifestación, los transportistas les pidieron que se retiraran de la concentración. “¡No queremos que nos señalen ni con uno, ni con otro! ¡Aquí hay puros gremialistas!”, dijo uno de los conductores con respecto a un posible apoyo de los sectores políticos en las exigencias del sector.

Los conductores se reservaron el anuncio de cuáles serán las próximas acciones, con lo cual buscan evitar el asedio de los cuerpos de seguridad. Este viernes, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) se encontraban a los alrededores de la protesta. Sin embargo, durante su desarrollo no hubo altercados entre los manifestantes y los policías.

El presidente de la Asociación Civil Conductores de La India, Nelson Vivas, dijo que requieren soluciones de manera inmediata y aseguró que las decisiones que toma el sector se hacen en consenso. “La base es la que manda aquí”, concluyó.

Fotos: Iván Reyes

LA HUMANIDAD · 3 AGOSTO, 2018

Transportistas piden al Gobierno repuestos e insumos antes que aumento del pasaje

Texto por Shari Avendaño | @shariavendano

En plena autopista, el autobús se les quedó varado al dañarse un caucho. El colector Edinson Castro y su padre, miembros de Conductores de Antímano, encontraron uno algo menos deteriorado en la basura y lograron conducir la unidad a un estacionamiento. Por esta, entre otras razones, acudieron junto a otros cientos de transportistas a la avenida Francisco de Miranda de Caracas este 3 de agosto para protestar.

Los conductores de las principales líneas de transporte público que cubren las rutas de la capital exigen al Gobierno que se les provea de los repuestos e insumos que requieren para poder prestar el servicio, incluso antes de pensar en aumentar el costo del pasaje.

 

Representantes del sector entregaron un documento en la sede del Ministerio de Transporte, en Chacao. Luego se dirigieron a la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur).

Precio del pasaje versus el precio de los repuestos

Los transportistas enumeraron las dificultades que tienen para prestar el servicio todos los días: no pueden adquirir cauchos, aceite, baterías y autopartes, entre otros. El secretario de organización de la línea Asociación Civil Colinas de Bello Monte, José Velasco, comentó que lo que gana en un día de trabajo no le alcanza para comprar un caucho, que cuesta alrededor de 800 millones de bolívares.

De las 80 unidades que trabajaban en la línea de la que forma parte, sólo 16 están trabajando. Comenta que solía cambiarle el aceite a su unidad cada mes. A la fecha, espera que el motor no se dañe. Más si no tiene filtro.

Gonzalo Hernández fue a la protesta en su carro particular. A su buseta le faltan cauchos, la batería y los resortes. “Todo vale un realero y no han entregado nada de lo prometido”, dijo con respecto al compromiso que asumió el Gobierno con el sector transporte a finales de abril. En ese entonces se dijo que serían dotados de algunos insumos. Aseguró que en la concentración se encontraban también miembros de las líneas de Caricuao, La India y La Yaguara.

 

Uno de los integrantes de la Asociación Civil Presidente Medina comentó que pocos repuestos se valoran en bolívares, aunque no por eso los montos dejan de ser sumamente altos. Un motor marca Renault cuesta 1.100 dólares, ponerle un parche a un caucho vale alrededor de 3 millones 500 mil bolívares, un litro de aceite está a 15 millones de bolívares y una banda de frenos, 70 millones de bolívares.

“El Gobierno no cubre ni el 20% de las necesidades de los transportistas. ¿Cuántos días tengo que trabajar para comprar un caucho si en un día gano 10 mil bolívares (10 millones de bolívares fuertes)?”, preguntó el transportista.

Rechazan politización de la protesta

El pasado 25 de julio, el presidente Nicolás Maduro anunció que se realizaría un censo a todo el parque automotor privado del país. Además, firmó un decreto para preparar y activar el carnet de la patria del transportista “para todos los beneficios que vienen”. Según aclaró el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, el proceso inició este miércoles 1º de agosto a través de la web patria.org.ve.

“Nuestro problema no es un censo para llevar una estadística más en cuanto al profundo deterioro en la que se encuentra el sector transporte; el problema radica en la falta de insumos y repuestos que nos tienen ante un verdadero paro técnico”, detalló la carta.

El colector Castro precisó que en la línea de la que forma parte, la cual cubre la ruta AntímanoBellas Artesavenida Panteón, sólo se encuentran activas 100 unidades de 416. Y consideró que el censo va a “tener como niños” a los transportistas, dado que esos registros “nunca llegan a nada”.

Mientras los voceros del Bloque de Transportistas de la Gran Caracas entregaban el documento en el Ministerio de Transporte, los representantes sindicales y el resto de los conductores conductores rechazaron la presencia de representantes de partidos políticos de oposición en la protesta.

En el mismo momento en que el diputado de Primero Justicia, Jorge Millán, daba declaraciones a los medios de comunicación cerca de la manifestación, los transportistas les pidieron que se retiraran de la concentración. “¡No queremos que nos señalen ni con uno, ni con otro! ¡Aquí hay puros gremialistas!”, dijo uno de los conductores con respecto a un posible apoyo de los sectores políticos en las exigencias del sector.

Los conductores se reservaron el anuncio de cuáles serán las próximas acciones, con lo cual buscan evitar el asedio de los cuerpos de seguridad. Este viernes, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) se encontraban a los alrededores de la protesta. Sin embargo, durante su desarrollo no hubo altercados entre los manifestantes y los policías.

El presidente de la Asociación Civil Conductores de La India, Nelson Vivas, dijo que requieren soluciones de manera inmediata y aseguró que las decisiones que toma el sector se hacen en consenso. “La base es la que manda aquí”, concluyó.

Fotos: Iván Reyes

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO