Slavko Zupcic ganador del XVIII Premio Anual Transgenérico por unanimidad

LA HUMANIDAD · 4 FEBRERO, 2019 17:00

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El escritor y psiquiatra venezolano Slavko Zupcic resultó ganador por unanimidad del XVIII Premio Anual Transgenérico, promovido por la Fundación para la Cultura Urbana, con la obra Curso (rápido y sentimental) de italiano. 

El veredicto del jurado señala que la obra del venezolano, actualmente residenciado en Barcelona (España), materializa «varias historias de amor, por lo común frustradas, con base en una estructura en la que se despliegan tres instancias: los avatares del protagonista enfrentado a la muerte de algunos de sus afectos físicos y espirituales, las anotaciones de un mínimo diario que da cuenta de su realidad mental, y el entramado de numerosos y sintéticos argumentos de pasiones amorosas nacidas en el vaivén de fortuitos encuentros interculturales«.

También detalla que el texto de Zupcic, identificado con el seudónimo Cefuroxima, «se halla escrito en plástica y elocuente prosa, condiciones que hacen de su lectura un viaje ameno y fluido, placentero e inolvidable”.

El jurado de la décimo octava edición del premio estuvo conformado por la historiadora Inés Quintero, el crítico literario Carlos Sandoval y el ganador de la pasada edición, el periodista y escritor Alberto Hernández.

Para esta edición, el jurado otorgó una única mención especial al volumen de cuentos titulado Tradiciones, del venezolano Francisco Camps Sinza.

Sobre la obra, el veredicto expresa que “se trata de un conjunto bien articulado en el que los universos de la infancia, del amor y, en general, de las relaciones humanas se plasman de manera solvente y efectiva, en un estilo potente y a ratos matizado por un preciso tono lírico”.

El premio consta de la publicación de mil ejemplares que formarán parte de la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana y que se estima será editado para finales de 2019, así como de un premio en metálico que será entregado en acto público.

Para esta edición del concurso, el Fondo para la Cultura Urbana precisa que se recibieron 180 obras, en su mayoría de autores venezolanos, incluyendo quienes están radicados en el exterior. También se recibieron textos de autores de Colombia, Argentina, Cuba, Ecuador, España y México. 

Aunque los textos narrativos predominaron en esta edición, el Premio Transgenérico también recibió poemarios, ensayos, diarios, piezas teatrales e investigaciones académicas.

El ganador de la XVIII edición del Premio Anual Transgenérico es escritor, médico y psiquiatra venezolano. Slavko Zupcic es autor de varios libros, el más reciente de ellos Cementerio de médicos (2018).

Zupcic también ha escrito novelas para niños, Giuliana Labolita: el caso de Pepe Toledo (2006) y un libro de poesía infantil, Escúcheme Señor Sol (1989)

Su obra ha sido merecedora de otros reconocimientos literarios, entre los que destacan la Bienal de Literatura Infantil Luis Bouquet (1987), Bienal José Rafael Pocaterra (1988), Premio Municipal Ciudad de Valencia (1991), Mención de Honor de la Bienal de Literatura de Guayana (1994) y en el año 2001 fue finalista del XIX Premio Herralde de novela.

Elías Pino Iturrieta: El Premio Transgenérico es un reflejo de la reflexión sobre el país

LA HUMANIDAD · 4 FEBRERO, 2019

Slavko Zupcic ganador del XVIII Premio Anual Transgenérico por unanimidad

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El escritor y psiquiatra venezolano Slavko Zupcic resultó ganador por unanimidad del XVIII Premio Anual Transgenérico, promovido por la Fundación para la Cultura Urbana, con la obra Curso (rápido y sentimental) de italiano. 

El veredicto del jurado señala que la obra del venezolano, actualmente residenciado en Barcelona (España), materializa «varias historias de amor, por lo común frustradas, con base en una estructura en la que se despliegan tres instancias: los avatares del protagonista enfrentado a la muerte de algunos de sus afectos físicos y espirituales, las anotaciones de un mínimo diario que da cuenta de su realidad mental, y el entramado de numerosos y sintéticos argumentos de pasiones amorosas nacidas en el vaivén de fortuitos encuentros interculturales«.

También detalla que el texto de Zupcic, identificado con el seudónimo Cefuroxima, «se halla escrito en plástica y elocuente prosa, condiciones que hacen de su lectura un viaje ameno y fluido, placentero e inolvidable”.

El jurado de la décimo octava edición del premio estuvo conformado por la historiadora Inés Quintero, el crítico literario Carlos Sandoval y el ganador de la pasada edición, el periodista y escritor Alberto Hernández.

Para esta edición, el jurado otorgó una única mención especial al volumen de cuentos titulado Tradiciones, del venezolano Francisco Camps Sinza.

Sobre la obra, el veredicto expresa que “se trata de un conjunto bien articulado en el que los universos de la infancia, del amor y, en general, de las relaciones humanas se plasman de manera solvente y efectiva, en un estilo potente y a ratos matizado por un preciso tono lírico”.

El premio consta de la publicación de mil ejemplares que formarán parte de la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana y que se estima será editado para finales de 2019, así como de un premio en metálico que será entregado en acto público.

Para esta edición del concurso, el Fondo para la Cultura Urbana precisa que se recibieron 180 obras, en su mayoría de autores venezolanos, incluyendo quienes están radicados en el exterior. También se recibieron textos de autores de Colombia, Argentina, Cuba, Ecuador, España y México. 

Aunque los textos narrativos predominaron en esta edición, el Premio Transgenérico también recibió poemarios, ensayos, diarios, piezas teatrales e investigaciones académicas.

El ganador de la XVIII edición del Premio Anual Transgenérico es escritor, médico y psiquiatra venezolano. Slavko Zupcic es autor de varios libros, el más reciente de ellos Cementerio de médicos (2018).

Zupcic también ha escrito novelas para niños, Giuliana Labolita: el caso de Pepe Toledo (2006) y un libro de poesía infantil, Escúcheme Señor Sol (1989)

Su obra ha sido merecedora de otros reconocimientos literarios, entre los que destacan la Bienal de Literatura Infantil Luis Bouquet (1987), Bienal José Rafael Pocaterra (1988), Premio Municipal Ciudad de Valencia (1991), Mención de Honor de la Bienal de Literatura de Guayana (1994) y en el año 2001 fue finalista del XIX Premio Herralde de novela.

Elías Pino Iturrieta: El Premio Transgenérico es un reflejo de la reflexión sobre el país

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO