Seis estados en alerta y 18 embalses en situación crítica por la sequía

LA HUMANIDAD · 18 ENERO, 2016 19:28

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los 18 embalses más importantes del país están en situación crítica, incluso aquellos que se encargan de generar energía hidroeléctrica a gran parte de Venezuela. Según el ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva, algunas de las estructuras alcanzaron niveles alarmantes, mientras que otras se encuentran «muy cerca de la línea roja». Después de que el pasado 4 de enero se activara un Plan Especial de Abastecimiento en Caracas, Guarenas, Guatire, Valles del Tuy, Barlovento y los Altos Mirandinos, la autoridad pidió comprensión ante la necesidad de hacer ajustes a los planes.

«Nos toca administrar el agua para que no se nos acabe», expresó Paiva este lunes 18 de enero. Entre los años 2013 y 2014, Venezuela atravesó el séptimo período de sequía más severo de los últimos 60 años. Sin embargo, según proyecciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, este 2016 el fenómeno El Niño será más intenso aún que en años pasados.

Los embalses ubicados en la región norte del país están “en situación crítica con respecto a sus niveles óptimos para poder afrontar un nuevo período seco”, afirmó el presidente del Inameh, José Gregorio Sottolano, a través de un comunicado emitido la primera semana de enero. Aquellos que se ven mayormente afectados por los bajos niveles de agua en los embalses son algunos de los estados más calurosos el país, como Zulia y Vargas.

sequia (1)

De los 108 embalses, reservorios y lagos artificiales que apunta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, 18 están en situación crítica. La situación en los estados Zulia, Falcón, Carabobo, Vargas, Sucre y Nueva Esparta es aún peor que en el resto de las entidades, de acuerdo con Paiva.

Desde los inicios de la sequía en 2013, los embalses Tulé, Manuelote y Tres Ríos, en el estado Zulia, no han podido recuperar sus niveles óptimos. La presencia del fenómeno El Niño también produce pérdidas por evaporaciones en los reservorios que suministran agua a más de 2 millones 500 mil habitantes de los municipios Maracaibo, San Francisco, Mara, Insular Padilla, Jesús Enrique Lossada y Miranda, según expresó el presidente de la hidrológica en la entidad, Freddy Rodríguez, a través de un comunicado.

La falta de agua también tocó las puertas de los habitantes del estado Falcón, quienes se han visto gravemente afectados desde julio de 2015. Para la fecha, la Gaceta Oficial número 40.696 declaró estado de emergencia en la entidad «sobre la prestación del servicio público de agua potable y sus instalaciones y bienes asociados, por un lapso de sesenta (60) días, prorrogable».

Dos meses después, la gobernadora del estado, Stella Lugo, aseguró que la situación se había agudizado a causa de la intensificación de la sequía y que los embalses Mapará, Barrancas y El Isiro se encontraban en estado crítico. Para enfrentar la crisis, ese mismo año el presidente Nicolás Maduro aprobó 3 mil millones de bolívares. Por su parte, los habitantes del estado Vargas llenan sus tanques del agua que traen las cisternas.

Medios de comunicación estadales y nacionales también reseñaron durante 2015 protestas por falta de agua en el estado Nueva Esparta, donde los habitantes fueron sometidos a regímenes estrictos.

A pesar de no estar contemplada dentro de los estados más afectados por la sequía, los embalses que surten a la capital y a zonas aledañas también tienen los días contados. Al embalse Camatagua, ubicado en el estado Aragua y uno de los surtidores más importantes de todo el país, le quedan 400 días de abastecimiento de agua garantizados según la última relación de volúmenes emitida por Hidrocapital el pasado jueves.

Volúmenes de embalses Hidrocapital 14012016

 

La solución debía estar lista para 2012

El sistema surtidor de agua más importante del país tiene pendiente la incorporación de una cuarta infraestructura desde el año 2012. A los sistemas Tuy I, II y III les falta la culminación de la cuarta obra, prevista para beneficiar a 5 millones de habitantes en el Distrito Capital, Miranda y Vargas.

El funcionamiento de Tuy IV hubiese podido aliviar la crítica situación de los embalses ante la inminente sequía que se espera para este 2016.

De acuerdo con fuentes oficiales, la construcción de la represa capaz de bombear 21 mil litros de agua por segundo garantizaría al menos 50 años de suministro para estos estados. No obstante, aunque su inauguración estaba agendada para 2012, con retrasos y nuevos recursos invertidos, se ha postergado la obra para 2018. 

El pasado 10 de marzo de 2011, en el marco del Día Mundial del Agua, el fallecido presidente Hugo Chávez aprobó 4.100 millones de bolívares para la ejecución de la obra. En agosto de 2012, el entonces ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, informó que las obras tenían 70% de avance. «El Proyecto Tuy IV está avanzando muy rápidamente dentro del proceso de ingeniería», dijo durante un acto realizado en Antímano, Caracas.

Posteriormente, se informó en abril de 2013 que la obra tenía el mismo porcentaje de avance, según declaraciones del ministro para el Ambiente de ese momento, Cristóbal Francisco Ortiz, transmitidas a través de la señal de Venezolana de Televisión.

A la inspección de agosto de 2012 siguió otra en 2014, cuando en noviembre Elías Jaua, entonces vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo Territorial, y Ricardo Molina, ministro para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda para el momento, visitaron la construcción. Tras la inspección, el cronograma del ministerio apuntó que para 2016 se esperaba que el sistema empezara a bombear agua y que para 2017 Tuy IV comenzara a operar a máxima capacidad.

Nuevamente, se conoció de dos inspecciones más en 2015, publicadas en medios de comunicación: una en febrero, con la visita de Molina, y otra en junio, con el Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Guillermo Barreto

Aunque dos años antes el entonces ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, aseguró que la obra tenía 70% de avance, para diciembre de 2015, el presidente Nicolás Maduro aprobó 2 mil 799 millones de bolívares y 96 millones 894 mil dólares para el desarrollo del proyecto, a través del Fondo Chino-Venezolano.

Foto principal: Prensa Hidrolago

Con información de EFE

LA HUMANIDAD · 18 ENERO, 2016

Seis estados en alerta y 18 embalses en situación crítica por la sequía

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

Los 18 embalses más importantes del país están en situación crítica, incluso aquellos que se encargan de generar energía hidroeléctrica a gran parte de Venezuela. Según el ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva, algunas de las estructuras alcanzaron niveles alarmantes, mientras que otras se encuentran «muy cerca de la línea roja». Después de que el pasado 4 de enero se activara un Plan Especial de Abastecimiento en Caracas, Guarenas, Guatire, Valles del Tuy, Barlovento y los Altos Mirandinos, la autoridad pidió comprensión ante la necesidad de hacer ajustes a los planes.

«Nos toca administrar el agua para que no se nos acabe», expresó Paiva este lunes 18 de enero. Entre los años 2013 y 2014, Venezuela atravesó el séptimo período de sequía más severo de los últimos 60 años. Sin embargo, según proyecciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, este 2016 el fenómeno El Niño será más intenso aún que en años pasados.

Los embalses ubicados en la región norte del país están “en situación crítica con respecto a sus niveles óptimos para poder afrontar un nuevo período seco”, afirmó el presidente del Inameh, José Gregorio Sottolano, a través de un comunicado emitido la primera semana de enero. Aquellos que se ven mayormente afectados por los bajos niveles de agua en los embalses son algunos de los estados más calurosos el país, como Zulia y Vargas.

sequia (1)

De los 108 embalses, reservorios y lagos artificiales que apunta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, 18 están en situación crítica. La situación en los estados Zulia, Falcón, Carabobo, Vargas, Sucre y Nueva Esparta es aún peor que en el resto de las entidades, de acuerdo con Paiva.

Desde los inicios de la sequía en 2013, los embalses Tulé, Manuelote y Tres Ríos, en el estado Zulia, no han podido recuperar sus niveles óptimos. La presencia del fenómeno El Niño también produce pérdidas por evaporaciones en los reservorios que suministran agua a más de 2 millones 500 mil habitantes de los municipios Maracaibo, San Francisco, Mara, Insular Padilla, Jesús Enrique Lossada y Miranda, según expresó el presidente de la hidrológica en la entidad, Freddy Rodríguez, a través de un comunicado.

La falta de agua también tocó las puertas de los habitantes del estado Falcón, quienes se han visto gravemente afectados desde julio de 2015. Para la fecha, la Gaceta Oficial número 40.696 declaró estado de emergencia en la entidad «sobre la prestación del servicio público de agua potable y sus instalaciones y bienes asociados, por un lapso de sesenta (60) días, prorrogable».

Dos meses después, la gobernadora del estado, Stella Lugo, aseguró que la situación se había agudizado a causa de la intensificación de la sequía y que los embalses Mapará, Barrancas y El Isiro se encontraban en estado crítico. Para enfrentar la crisis, ese mismo año el presidente Nicolás Maduro aprobó 3 mil millones de bolívares. Por su parte, los habitantes del estado Vargas llenan sus tanques del agua que traen las cisternas.

Medios de comunicación estadales y nacionales también reseñaron durante 2015 protestas por falta de agua en el estado Nueva Esparta, donde los habitantes fueron sometidos a regímenes estrictos.

A pesar de no estar contemplada dentro de los estados más afectados por la sequía, los embalses que surten a la capital y a zonas aledañas también tienen los días contados. Al embalse Camatagua, ubicado en el estado Aragua y uno de los surtidores más importantes de todo el país, le quedan 400 días de abastecimiento de agua garantizados según la última relación de volúmenes emitida por Hidrocapital el pasado jueves.

Volúmenes de embalses Hidrocapital 14012016

 

La solución debía estar lista para 2012

El sistema surtidor de agua más importante del país tiene pendiente la incorporación de una cuarta infraestructura desde el año 2012. A los sistemas Tuy I, II y III les falta la culminación de la cuarta obra, prevista para beneficiar a 5 millones de habitantes en el Distrito Capital, Miranda y Vargas.

El funcionamiento de Tuy IV hubiese podido aliviar la crítica situación de los embalses ante la inminente sequía que se espera para este 2016.

De acuerdo con fuentes oficiales, la construcción de la represa capaz de bombear 21 mil litros de agua por segundo garantizaría al menos 50 años de suministro para estos estados. No obstante, aunque su inauguración estaba agendada para 2012, con retrasos y nuevos recursos invertidos, se ha postergado la obra para 2018. 

El pasado 10 de marzo de 2011, en el marco del Día Mundial del Agua, el fallecido presidente Hugo Chávez aprobó 4.100 millones de bolívares para la ejecución de la obra. En agosto de 2012, el entonces ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, informó que las obras tenían 70% de avance. «El Proyecto Tuy IV está avanzando muy rápidamente dentro del proceso de ingeniería», dijo durante un acto realizado en Antímano, Caracas.

Posteriormente, se informó en abril de 2013 que la obra tenía el mismo porcentaje de avance, según declaraciones del ministro para el Ambiente de ese momento, Cristóbal Francisco Ortiz, transmitidas a través de la señal de Venezolana de Televisión.

A la inspección de agosto de 2012 siguió otra en 2014, cuando en noviembre Elías Jaua, entonces vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo Territorial, y Ricardo Molina, ministro para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda para el momento, visitaron la construcción. Tras la inspección, el cronograma del ministerio apuntó que para 2016 se esperaba que el sistema empezara a bombear agua y que para 2017 Tuy IV comenzara a operar a máxima capacidad.

Nuevamente, se conoció de dos inspecciones más en 2015, publicadas en medios de comunicación: una en febrero, con la visita de Molina, y otra en junio, con el Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Guillermo Barreto

Aunque dos años antes el entonces ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, aseguró que la obra tenía 70% de avance, para diciembre de 2015, el presidente Nicolás Maduro aprobó 2 mil 799 millones de bolívares y 96 millones 894 mil dólares para el desarrollo del proyecto, a través del Fondo Chino-Venezolano.

Foto principal: Prensa Hidrolago

Con información de EFE

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO