Las cotas máximas históricas del río Orinoco han sido rebasadas, no solo en el estado Amazonas, donde se contabilizan más de 10 mil personas afectadas. En Ciudad Bolívar este miércoles 22 de agosto el afluente sobrepasó los 18,05 metros sobre el nivel del mar del año 1976 para subir hasta 18,18 msnm.
Esta situación llevó a las autoridades del municipio Heres a restringir el acceso de vehículos en el paseo Orinoco, así como la presencia de comerciantes informales, visitantes y pescadores que suelen colocarse en esta zona.
Así lo reportó El Diario de Guayana, que destaca la alerta roja que se mantiene en varias localidades de Bolívar, entre ellas Ciudad Bolívar, Caroní y Caicara del Orinoco, donde están la mayoría de los afectados.
En el sector La Alameda de la parroquia Catedral, en Ciudad Bolívar, fueron evacuadas grupos de familias por esta nueva crecida.
La periodista Marialex Pasarella informó en su cuenta Twitter que este jueves, 23 de agosto, la cota creció seis centímetros más para ubicarse en 18,4 msnm. “Alerta en la zona del casco central, Paseo Orinoco, Calle Venezuela, Sector La Alameda”, mencionó.
Cáritas Ciudad Bolívar hizo un llamado a los ciudadanos a prestar apoyo a los afectados. Solicitaron donaciones de agua mineral, artículos de higiene personal, productos de limpieza, alimentos no perecederos, así como leche y pañales.
#21ago | 4/5 COMUNICADO Caritas Ciudad Bolívar se solidariza con los afectados por las inundaciones #ayudanosaayudar #inundaciones #RioOrinoco #CiudadBolivar #ArquidiocesisDeCiudadBolivar #solidaridad #acompañamiento #compartir #caridad pic.twitter.com/BzSDddQIL1
— Cáritas Ciudad Bolívar (@CaritasCB) August 22, 2018
Ante la situación, la Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Bolívar activó jornadas de atención médica a los damnificados, con el apoyo de voluntarios, médicos y laicos, que se sumaron a este tipo de asistencia.
Cáritas contabiliza, según información de las iglesias en la zona, 437 personas damnificadas que forman parte de 157 familias. Mencionaron entre los sectores afectados El Mereyal, La Lorena, La Toma, Perro Seco y el Edén. “Sin embargo, existe un número aún no definido de familias, que, a pesar de la gravedad de la situación, se han rehusado a abandonar sus hogares por temor a perder lo poco que les queda por la acción impune de de delincuentes”.
En Amazonas, el exgobernador de la entidad Liborio Guarulla, dijo a Efecto Cocuyo que la llegada de 60 toneladas de alimentos y otros productos en un buque de la Armada no es garantía de que se haga la distribución equitativa a las familias afectadas en seis de los siete municipios de esta región.
“Esa ayuda tardó una semana en llegar vía fluvial, pero hasta ahora no se conoce cómo se hará la distribución y si duró tanto tiempo en arribar a Amazonas, la pregunta ahora es cuánto tardará en subir a los municipios y comunidades indígenas que están aisladas donde es mucho más difícil el acceso”.
Aunque destacó que el río ha bajado varios centímetros en los últimos días, esto no significa que haya amainado la emergencia, porque ahora deben prepararse para afrontar epidemias y aparición de enfermedades que son comunes después de las inundaciones.
La situación más crítica se mantiene en Puerto Ayacucho, municipio Atures, con unos 16 sectores impactados e inundados y San Fernando de Atabapo, municipio Atabapo, donde 90 % de la ciudad quedó bajo las aguas. Estas dos zonas son las de mayor cantidad de población en Amazonas.
Para Guarulla, la respuesta del Gobierno en sus distintos niveles ha sido lenta y con indiferencia, porque considera Amazonas no es una prioridad para las autoridades, ya que siempre ha estado aislada del resto de lo que ocurre en el país.
La entidad está incomunicada vía terrestre. Los accesos de Puerto Páez (Apure)-El Burro (Bolívar) y Caicara (Bolívar)-Cabruta (Guárico) permanecen cerrados. La única carretera es la de Bolívar, pero se encuentra en condiciones que hacen cuesta arriba el tránsito de vehículos particulares o de carga.
Los pronósticos meteorológicos para este jueves son de más lluvias en Bolívar, Guárico y Apure, tres de las entidades más golpeadas por el desbordamiento del río Orinoco. Esto como consecuencia de la onda tropical número 36 que está saliendo del país y dejará precipitaciones en varias regiones.
Onda Tropical No.36 en el Occidente de Venezuela y divergencia en altura favorecen nubosidad/lluvias en zonas de Bolívar, Guárico, Norcentro, Apure, Este de Barinas. Otras celdas destacan en Este de Falcón, LgoMcbo/SW de Zulia. Estratificadas hasta Táchira y partes de Amazonas. pic.twitter.com/5R2qbueWsS
— Protección Civil (@PCivil_Ve) August 23, 2018
Los últimos reportes del estado Apure dan cuenta de las afectaciones en el municipio Pedro Camejo, especialmente la parroquia Puerto Páez, donde además del Orinoco el desbordamiento del río Meta también los impacta.
Medios locales hablan de más de 7 mil afectados, así como 13 campamentos turísticos. Pese a esto, las redes sociales de la Gobernación apureña no menciona en las últimas 48 horas alguna atención o reporte de daños por la situación en Puerto Páez.
Alertan que más de 100 mineros invadieron comunidad pemón en Bolívar
Indígenas de San Luis de Morichal denuncian intento de invasión y amenazas de mineros en Bolívar
Comisión Delegada exige al MP investigar red de prostitución infantil en Apure
Guaidó conversa con secretario de Estado de EEUU y el canciller de Canadá #2Mar
Presidente de Bolivia ordena investigar accidente en el que murieron siete estudiantes
Conozca a los candidatos a rector del CNE que postulan organizaciones de la sociedad civil