Cuarentena radical es menos estricta en Catia y Petare, dicen usuarios del #CocuyoWhatsApp

LA HUMANIDAD · 6 ENERO, 2021 14:41

Ver más de

Antonella Freites Franco | @antonellanff


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El reinicio de la cuarentena radical en el país ha sido menos estricto en algunos sectores populares de la Gran Caracas. Usuarios de Catia y Petare constataron a Efecto Cocuyo que durante los primeros días de esta semana radicalizada, hay más presencia de vendedores informales en la calle que de fuerzas de seguridad en comparación al año pasado.

Este miércoles usuarios del #CocuyoWhatsApp confirmaron que no se ha respetado la cuarentena radical en su totalidad. En la parroquia Sucre del municipio Libertador los controles por parte de las fuerzas de seguridad son más flexibles en comparación al año pasado, mientras que en parroquia Petare del municipio Sucre, los abastos no cumplen con los horarios estipulados.

Poca vigilancia policial en Catia

De acuerdo con el registro de la ONG Caleidoscopio Humano, este martes 5 de enero, cuando se instaló la Asamblea Nacional chavista, los activistas constataron que la vigilancia por parte de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y otros cuerpos de seguridad fue más flexible, no solo para realizar compras, sino también para movilizarse dentro y fuera de los sectores que conforman Catia.

Con respecto al horario restringido que deben cumplir los establecimientos de comida y otros sectores priorizados, la fundadora de esta ONG, Gabriela Buada, dijo a Efecto Cocuyo que sí se respetan, sin embargo, pudo detallar que algunas bodegas y abastos permanecen con sus puertas abiertas hasta la noche. También informó que se siguen observando colas donde no se respeta el distanciamiento social y muy pocas personas cumplen con las medidas de bioseguridad.

Buada destacó que el  inicio de la cuarentena radical del año 2020 no se compara con la cuarentena «estricta» del nuevo año, «para entrar a Catia no hay ninguna restricción, que eso es un elemento importante en comparación a la de marzo, teníamos alcabalas y todo eso, pero en estos dos días he observado muy poca presencia militar y policial en las calles».

El balance general que indica la representante de esta ONG es que en la mayoría de las zonas populares de la parroquia Sucre no se están respetando las medidas de la cuarentena radical pese al ascenso de casos por COVID-19 en Distrito Capital. Si embargo, destacó que hay poca afluencia de personas y vehículos por temas económicos y políticos.

Este miércoles, la periodista y fundadora de la ONG que defiende los derechos humanos en el país, informó que su equipo de trabajo documentó una pelea en el boulevard de Catia entre vendedores informales donde una mujer resultó agredida.

La activista denunció que la policía no se encontraba en el sitio para evitar este tipo de percances, por lo que asevera que durante el inicio de esta cuarenta radical hay «más relajo y menos vigilancia», lo que contradice los anuncios de la administración de Nicolás Maduro con respecto a despliegue policial.

En las zonas populares de Petare existen otras normas

Jimmy Pérez, cofundador de la ONG Zona de Descarga, señaló que en las zonas populares de Petare existen otras normas. Por ejemplo, entre Palo Verde y San Félix es el límite donde los usuarios comienzan a colocarse el tapabocas y los guantes ya que los funcionarios policiales están multando a las personas que no utilicen estos implementos necesarios para prevenir el COVID-19.

En los sectores populares de Petare no se cumple la cuarentena radical, según el activista. «Hace días hubo una jornada para comprar bombonas de gas doméstico  y no se respetó el distanciamiento, pude notar mucho descontrol e improvisación que permite que haya poco control desde el punto de vista de la organización», señaló.

Pérez ha notado que las personas de los barrios se concentran en las calles de la comunidad donde habitan sin utilizar el tapabocas, pero cuando deben salir hacia Petare Centro, por ejemplo, hasta Plaza Sucre o la estación del metro, los ciudadanos sí cumplen con las normas para evitar ser sancionados por parte de los efectivos policiales.

«No he notado muchos operativos de seguridad que entran en las motos para desalojar a los buhoneros o mandar a cerrar los locales, eso no lo he visto. En los dos últimos días es más flexible desde el punto de vista del barrio adentro, los comercios y locales están abiertos, hay venta de cerveza, la gente está vendiendo sus cosas en la calle, que si el señor del queso, de las frutas, de la charcutería y la de carnicería», dijo.

Para el activista, la cuarentena radical pasada fue estricta, pero con una dinámica distinta. Según la información brindada a Efecto Cocuyo, el año pasado sí hubo control en los comercios que hacen vida en los sectores populares, pero en la actualidad no existe esa vigilancia policial para respetar los horarios impuestos por Nicolás Maduro.

«Ayer vi la panadería de la zona 1 de José Félix Ribas saliendo al metro de Palo Verde, eran las 8:00 pm y estaba abierta. Había comercios, puestos de teléfonos, personas vendiendo cigarros y todo super normal», indicó.

Metro de Caracas no ejerce control en todas las estaciones

Pérez explicó que en las estaciones del Metro de Caracas sí hay presencia de efectivos policiales que custodian las entradas durante esta semana radical anunciada por la administración de Nicolás Maduro; sin embargo, destacó que el control no es completamente rígido en todas las estaciones.

«En Palo Verde y en Petare sí se cumple con el control policial, piden el salvoconducto y evalúan que las personas tengas la mascarilla y los guantes puestos, pero en otras estaciones como La California y Los Cortijos, no he notado el control rígido. He visto que la gente cuando entra a los vagones se quita los guantes y no respeta el distanciamiento social».

Durante un recorrido el día de ayer, pudo notar que en las entradas de las estaciones del metro los funcionarios de seguridad permiten la venta de guantes y tapabocas a vendedores informales, porque no dejan pasar a ningún usuario si no cumplen con estas medidas de bioseguridad.

Fotos cortesía de Alejandro Gomes 

LA HUMANIDAD · 6 ENERO, 2021

Cuarentena radical es menos estricta en Catia y Petare, dicen usuarios del #CocuyoWhatsApp

Texto por Antonella Freites Franco | @antonellanff

El reinicio de la cuarentena radical en el país ha sido menos estricto en algunos sectores populares de la Gran Caracas. Usuarios de Catia y Petare constataron a Efecto Cocuyo que durante los primeros días de esta semana radicalizada, hay más presencia de vendedores informales en la calle que de fuerzas de seguridad en comparación al año pasado.

Este miércoles usuarios del #CocuyoWhatsApp confirmaron que no se ha respetado la cuarentena radical en su totalidad. En la parroquia Sucre del municipio Libertador los controles por parte de las fuerzas de seguridad son más flexibles en comparación al año pasado, mientras que en parroquia Petare del municipio Sucre, los abastos no cumplen con los horarios estipulados.

Poca vigilancia policial en Catia

De acuerdo con el registro de la ONG Caleidoscopio Humano, este martes 5 de enero, cuando se instaló la Asamblea Nacional chavista, los activistas constataron que la vigilancia por parte de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y otros cuerpos de seguridad fue más flexible, no solo para realizar compras, sino también para movilizarse dentro y fuera de los sectores que conforman Catia.

Con respecto al horario restringido que deben cumplir los establecimientos de comida y otros sectores priorizados, la fundadora de esta ONG, Gabriela Buada, dijo a Efecto Cocuyo que sí se respetan, sin embargo, pudo detallar que algunas bodegas y abastos permanecen con sus puertas abiertas hasta la noche. También informó que se siguen observando colas donde no se respeta el distanciamiento social y muy pocas personas cumplen con las medidas de bioseguridad.

Buada destacó que el  inicio de la cuarentena radical del año 2020 no se compara con la cuarentena «estricta» del nuevo año, «para entrar a Catia no hay ninguna restricción, que eso es un elemento importante en comparación a la de marzo, teníamos alcabalas y todo eso, pero en estos dos días he observado muy poca presencia militar y policial en las calles».

El balance general que indica la representante de esta ONG es que en la mayoría de las zonas populares de la parroquia Sucre no se están respetando las medidas de la cuarentena radical pese al ascenso de casos por COVID-19 en Distrito Capital. Si embargo, destacó que hay poca afluencia de personas y vehículos por temas económicos y políticos.

Este miércoles, la periodista y fundadora de la ONG que defiende los derechos humanos en el país, informó que su equipo de trabajo documentó una pelea en el boulevard de Catia entre vendedores informales donde una mujer resultó agredida.

La activista denunció que la policía no se encontraba en el sitio para evitar este tipo de percances, por lo que asevera que durante el inicio de esta cuarenta radical hay «más relajo y menos vigilancia», lo que contradice los anuncios de la administración de Nicolás Maduro con respecto a despliegue policial.

En las zonas populares de Petare existen otras normas

Jimmy Pérez, cofundador de la ONG Zona de Descarga, señaló que en las zonas populares de Petare existen otras normas. Por ejemplo, entre Palo Verde y San Félix es el límite donde los usuarios comienzan a colocarse el tapabocas y los guantes ya que los funcionarios policiales están multando a las personas que no utilicen estos implementos necesarios para prevenir el COVID-19.

En los sectores populares de Petare no se cumple la cuarentena radical, según el activista. «Hace días hubo una jornada para comprar bombonas de gas doméstico  y no se respetó el distanciamiento, pude notar mucho descontrol e improvisación que permite que haya poco control desde el punto de vista de la organización», señaló.

Pérez ha notado que las personas de los barrios se concentran en las calles de la comunidad donde habitan sin utilizar el tapabocas, pero cuando deben salir hacia Petare Centro, por ejemplo, hasta Plaza Sucre o la estación del metro, los ciudadanos sí cumplen con las normas para evitar ser sancionados por parte de los efectivos policiales.

«No he notado muchos operativos de seguridad que entran en las motos para desalojar a los buhoneros o mandar a cerrar los locales, eso no lo he visto. En los dos últimos días es más flexible desde el punto de vista del barrio adentro, los comercios y locales están abiertos, hay venta de cerveza, la gente está vendiendo sus cosas en la calle, que si el señor del queso, de las frutas, de la charcutería y la de carnicería», dijo.

Para el activista, la cuarentena radical pasada fue estricta, pero con una dinámica distinta. Según la información brindada a Efecto Cocuyo, el año pasado sí hubo control en los comercios que hacen vida en los sectores populares, pero en la actualidad no existe esa vigilancia policial para respetar los horarios impuestos por Nicolás Maduro.

«Ayer vi la panadería de la zona 1 de José Félix Ribas saliendo al metro de Palo Verde, eran las 8:00 pm y estaba abierta. Había comercios, puestos de teléfonos, personas vendiendo cigarros y todo super normal», indicó.

Metro de Caracas no ejerce control en todas las estaciones

Pérez explicó que en las estaciones del Metro de Caracas sí hay presencia de efectivos policiales que custodian las entradas durante esta semana radical anunciada por la administración de Nicolás Maduro; sin embargo, destacó que el control no es completamente rígido en todas las estaciones.

«En Palo Verde y en Petare sí se cumple con el control policial, piden el salvoconducto y evalúan que las personas tengas la mascarilla y los guantes puestos, pero en otras estaciones como La California y Los Cortijos, no he notado el control rígido. He visto que la gente cuando entra a los vagones se quita los guantes y no respeta el distanciamiento social».

Durante un recorrido el día de ayer, pudo notar que en las entradas de las estaciones del metro los funcionarios de seguridad permiten la venta de guantes y tapabocas a vendedores informales, porque no dejan pasar a ningún usuario si no cumplen con estas medidas de bioseguridad.

Fotos cortesía de Alejandro Gomes 

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO