Refugios improvisados por desborde de río El Limón son centros de contagio de COVID-19

LA HUMANIDAD · 11 SEPTIEMBRE, 2020 18:00

Ver más de

Álvaro Pulido | @aepulido


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los refugios improvisados para las personas afectadas por el desborde del río El Limón en el municipio Mario Briceño Iragorry, en el estado Aragua, pueden convertirse en centros de contagio de COVID-19, lo confirmó para Efecto Cocuyo el presidente de la Cruz Roja en la región, Mario Gualano.

“Desde la organización hemos visitado a estas personas que quedaron fuera de sus viviendas por la crecida del río. No hay una necesidad urgente de medicamentos, pero hay que mantenerlos bajo control porque las personas que se encuentran en esas zonas son vulnerables”, dijo.

El presidente de la Cruz Roja aseguró que existe un grupo de personas afectadas por el desborde del río El Limón que se encuentran en refugios improvisados por vecinos hasta que se hagan los trabajos de remoción de lodo y escombros en sus viviendas. “Muchas de estas personas son personas mayores o tienen algún tipo de discapacidad”, agregó.

El pasado miércoles 9 de septiembre, el general César González Yaguaro, director de la Redip Central de Protección Civil en el estado Aragua, negó el traslado de las personas afectadas a algún refugio al considerarlo como “evacuación momentánea”.

En mayor riesgo

El epidemiólogo Mario Comegna explicó a Efecto Cocuyo que cuando existen fenómenos naturales es evidente que la propagación de las enfermedades infecciosas sea mayor, principalmente por la falta de acceso a agua potable.

“Primero que todo hay que tener agua potable. Es importante que las personas puedan asearse para reducir los casos de contagio. No solo de COVID-19, también de todas las enfermedades infecciosas. Las autoridades deben estar atentas con eso”, dijo.

Sugirió que deben tomarse todas las medidas sanitarias pertinentes y, sobre todo, evitar el hacinamiento.

Refugios para casos extremos

Mario Gualano asegura que los refugios sólo se justifican cuando hay casos muy extremos de emergencia. “Si hay una destrucción significativa de la vivienda o casos de una migración masiva, se pueden justificar los refugios. De resto, es un peligro para su propia salud, especialmente en tiempo de pandemia”.

Destacó que es importante que las personas competentes ayuden a las autoridades para habilitar las viviendas y no pernoctar en lugar concurridos.

LA HUMANIDAD · 11 SEPTIEMBRE, 2020

Refugios improvisados por desborde de río El Limón son centros de contagio de COVID-19

Texto por Álvaro Pulido | @aepulido

Los refugios improvisados para las personas afectadas por el desborde del río El Limón en el municipio Mario Briceño Iragorry, en el estado Aragua, pueden convertirse en centros de contagio de COVID-19, lo confirmó para Efecto Cocuyo el presidente de la Cruz Roja en la región, Mario Gualano.

“Desde la organización hemos visitado a estas personas que quedaron fuera de sus viviendas por la crecida del río. No hay una necesidad urgente de medicamentos, pero hay que mantenerlos bajo control porque las personas que se encuentran en esas zonas son vulnerables”, dijo.

El presidente de la Cruz Roja aseguró que existe un grupo de personas afectadas por el desborde del río El Limón que se encuentran en refugios improvisados por vecinos hasta que se hagan los trabajos de remoción de lodo y escombros en sus viviendas. “Muchas de estas personas son personas mayores o tienen algún tipo de discapacidad”, agregó.

El pasado miércoles 9 de septiembre, el general César González Yaguaro, director de la Redip Central de Protección Civil en el estado Aragua, negó el traslado de las personas afectadas a algún refugio al considerarlo como “evacuación momentánea”.

En mayor riesgo

El epidemiólogo Mario Comegna explicó a Efecto Cocuyo que cuando existen fenómenos naturales es evidente que la propagación de las enfermedades infecciosas sea mayor, principalmente por la falta de acceso a agua potable.

“Primero que todo hay que tener agua potable. Es importante que las personas puedan asearse para reducir los casos de contagio. No solo de COVID-19, también de todas las enfermedades infecciosas. Las autoridades deben estar atentas con eso”, dijo.

Sugirió que deben tomarse todas las medidas sanitarias pertinentes y, sobre todo, evitar el hacinamiento.

Refugios para casos extremos

Mario Gualano asegura que los refugios sólo se justifican cuando hay casos muy extremos de emergencia. “Si hay una destrucción significativa de la vivienda o casos de una migración masiva, se pueden justificar los refugios. De resto, es un peligro para su propia salud, especialmente en tiempo de pandemia”.

Destacó que es importante que las personas competentes ayuden a las autoridades para habilitar las viviendas y no pernoctar en lugar concurridos.

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO