La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció este miércoles, 25 de noviembre, que Venezuela no podrá usar el fondo rotatorio del organismo para adquirir vacunas.
Esto porque el país mantiene una deuda de casi 11 millones de dólares con la OPS al no pagar sus cuotas anuales desde el año 2017, una mora que se mantiene este 2020.
El fondo rotatorio de la OPS se creó hace 35 años y lo usan los países miembros para la adquisición de vacunas, inyectadoras y otros suministros necesarios para aplicar las inmunizaciones.
Una de sus principales ventajas es que permite a cada país obtener las vacunas a precios más bajos que los del mercado mundial. Además, tienen hasta 60 días para pagar.
“Los estados miembros participantes han asegurado para sus programas de inmunización el abastecimiento continuo de productos que cumplen con altos estándares de calidad y al precio más bajo, gracias a la economía de escala que estos Estados Miembros consolidan”, dice la OPS sobre este fondo.
Cómo funciona el fondo rotatorio de la OPS
“Todos los Estados Miembros participantes aportan un 4,25% del valor neto de compra a un fondo común. De este porcentaje, 3% es utilizado íntegramente como capital de trabajo para poder ofrecer una línea de crédito a los Estados Miembros que la requieran. Y 1,25% es utilizado para sufragar los gastos de administración de las actividades de compra. La línea de crédito permite que un Estado Miembro pague al Fondo Rotatorio en un plazo de 60 días, posterior al arribo de los productos”, explica la Organización Panamericana de la Salud.
Entre las vacunas que se pueden adquirir están las de enfermedades como la poliomielitis, sarampión, fiebre amarilla, rotavirus y virus del papiloma humano.
Sin embargo, Venezuela no puede acceder al fondo rotatorio de la OPS por sus deudas. Esta es la segunda restricción que el organismo le impone al país en lo que va de año. El pasado mes de septiembre perdió su derecho a voto en la instancia por la misma razón: las deudas con el organismo.
¿Qué pasará con las vacunas para el COVID-19?
No se sabe aún de dónde obtendrá los recursos la administración de Nicolás Maduro para adquirir las vacunas contra el COVID-19, la enfermedad mundial que en el país ha dejado ya 884 personas fallecidas y 101.215 contagiados desde que llegó a territorio nacional en marzo de este año.
Maduro ha dicho que el país contará con las vacunas rusas y chinas cuando estén listas. Incluso, el mes pasado informó que el país formaría parte de los ensayos clínicos de una de las candidatas del país asiático. Sobre la Sputnik V, al menos 4.000 venezolanos participaron de los ensayos clínicos, según el propio mandatario.
Propuesta para un acuerdo político
Este jueves, 26 de noviembre, el economista y director de la fundación Petróleo por Venezuela, Francisco Rodríguez, pidió a Maduro y al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, alcanzar un acuerdo político para la compra de por lo menos 15 millones de dosis de las vacunas contra el COVID-19.
Propuso usar los recursos congelados en el Banco de Inglaterra, donde las gestiones de Maduro y Guaidó mantienen un litigio para determinar quién controla el oro en las arcas de esta institución.
En reservas de oro, el Banco de Inglaterra tiene 1.980 millones de dólares, de los que Rodríguez asegura que podrían destinarse entre 75 y 350 millones de dólares para comprar las vacunas.
Ahora, que el país tiene negada la posibilidad de usar el fondo rotatorio de la OPS, esta propuesta del economista podría ser una salida. Pero hasta el momento ni Guaidó ni Maduro han dado respuesta a la carta pública.
Convenio previo
La única vez que han logrado un acercamiento Maduro y Guaidó fue en junio cuando la Comisión de Expertos de la AN para el manejo del coronavirus y el Ministerio de Salud alcanzaron un convenio para trazar una política conjunta en varias áreas, que permitieran un mejor manejo de la pandemia.
La OPS supervisó la aplicación de ese acuerdo, pero después de ocho meses de pandemia es poco lo que se sabe sobre resultados o alcance de esa medida, más allá de los anuncios oficiales de ambas partes.
De acuerdo con la OPS, “el fondo rotatorio ha sido clave para que la Región de las Américas sea referencia mundial en el éxito de los programas de inmunización e introducción de nuevas vacunas, en beneficio de sus poblaciones”.
Entre los logros del fondo rotatorio de la OPS está la erradicación de la poliomielitis, el sarampión y la rubéola en el continente americano. “Ayuda a los estados miembros a cubrir más del 95% de los costos de la vacunación con presupuestos nacionales”, dijo el organismo.