Las condiciones de vida de los universitarios en Venezuela van en picada. Un estudio realizado por el Observatorio de Universidades revela el avance del empobrecimiento progresivo de profesores y estudiantes, la profundización de riesgos y vulnerabilidades y el aumento de las desigualdades.
La Encuesta del Observatorio de Universidades (ENOBU 2021), que consultó a 4.180 profesores y estudiantes de 42 instituciones públicas y 22 privadas en todo el país, ofrece información oportuna en materia de salud, alimentación, con las condiciones de estudio y de trabajo y el bienestar psicológico, entre otros aspectos.
A continuación, presentamos algunos de los hallazgos de esta investigación, presentados este jueves 19 de agosto:
Sin vacunas ni acceso a la salud
El observatorio indicó que 88 % de los profesores y 95 % de los estudiantes universitarios del país no han sido vacunados contra el COVID-19.
Cuestionaron que esta población no fue priorizada en los planes de vacunación del Gobierno de Nicolás Maduro y que, aunque recientemente se anunció que serían incluidos en las jornadas, no se tiene información certeza sobre cuándo ni cómo se realizará el proceso.
Entre los docentes, 13 % dijo que tuvo COVID-19, mientras que 17 % de los estudiantes indicó haber padecido la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de ellos (casi 80 % en ambos casos) no se realizó pruebas certificadas para confirmar el diagnóstico.
En cuanto a los profesores, 9 de cada 10 tiene dificultades para acceder a los medicamentos que requieren y 4 de cada 10 educadores tiene de uno a tres años que no se hace un examen médico o chequeo de rutina.
Bienestar psicológico
Las condiciones de trabajo y de estudio en las universidades del país, sumado al contexto de la pandemia del coronavirus en Venezuela, han hecho mella en la salud mental de este sector.
De la muestra consultada, 68 % de los profesores han pensado dejar el trabajo durante la pandemia y 62 % de los estudiantes entrevistados reveló que también han considerado abandonar los estudios.
Tanto los docentes (85 %) como los alumnos (75 %) manifestaron que la institución de educación superior donde se desenvuelven está “estancada o en retroceso”.
46 % de los profesores dijo sentirse frustrado. En los mayores de 60 años de edad predominan los sentimientos de tristeza y desesperanza.
En el caso de los estudiantes, 52 % se siente frustrado y 40 % dijo sentir tristeza.
Vender bienes para comprar comida
50 % de los profesores y 21 % de los estudiantes encuestados afirman que la alimentación empeoró respecto al año 2020.
Tres de cada diez docentes admitieron que realizan menos de tres comidas al día. En la región nororiental la situación empeora: les ocurre a casi cinco de diez.
Durante los últimos 12 meses, más de la mitad de los docentes y estudiantes vendieron o intercambiaron bienes personales para comprar alimentos.
Condiciones económicas, de estudio y trabajo
El profesor universitario en el más alto escalafón (titular a dedicación exclusiva) gana el equivalente a 11 dólares mensuales, estableció la última Convención Colectiva Única del sector.
Por eso, la mayoría (7 de cada 10) debe realizar otros trabajos para sobrevivir. Aun así, hay 28 % que no genera ningún ingreso extra. La cuarta parte de los consultados dijo recibir apoyo de familiares o amigos en el extranjero para mantenerse.
30 % de los docentes universitarios indicó que los ingresos de su grupo familiar no superan los 10 dólares mensuales.
Pese a que el Ejecutivo nacional afirma que ofrece otras compensaciones al salario, 32 % aseguró que no recibe los bonos otorgados a través del sistema patria.
La edad promedio de los profesores universitarios activos es de 52 años de edad.
Los sociólogos del OBU, Carlos Meléndez y Yelena Salazar, advirtieron que son más los estudiantes que realizan alguna actividad para obtener ingresos y ayudar a sus familias.
Al menos 15 % de estos recibe remesas del extranjero. 97 % de los inscritos en universidades públicas dijeron no recibir ningún tipo de beca.
Entre la muestra de estudiantes, 92 % dijo no recibir bonos del Estado.
Los investigadores también destacaron que 30 % de los estudiantes llevan más de 5 años en la universidad.
Educación en pandemia
De acuerdo al Observatorio de Universidades (OBU), 74 % de los profesores y 81 % de los estudiantes han visto clases en pandemia, resultando más favorecidos quienes están trabajando y estudiando en universidades privadas.
Recalcaron que 23 % de los estudiantes de las universidades públicas no han recibido clases durante la pandemia del coronavirus.
El WhatsApp y el correo electrónico fueron las herramientas más utilizadas durante la modalidad de educación a distancia. Para 83 % de los profesores y estudiantes su conexión a Internet es de regular a mala.