Maestros exigieron respuesta a peticiones realizadas en noviembre de 2020
Maestros exigieron respuesta a peticiones realizadas en noviembre de 2020 Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio

“¡Seguimos en la calle con o sin pandemia!”, gritó Aulín Marchena este viernes 15 de enero, Día del Maestro, frente al Palacio de Justicia. Con la cara roja,  y mientras se acomodaba el tapabocas, la maestra replicaba que “¿hasta cuándo este Gobierno va a maltratar al pueblo trabajador”.

Ahí, en la sede de los tribunales civiles de Caracas, pasadas las 10:00 a. m., un pequeño pero enérgico grupo de educadores trancó la calle en protesta por la violación de sus derechos laborales.

“Hemos entendido que la única manera de nosotros lograr nuestras reivindicaciones es saliendo a luchar”, declaró la secretaria de contratación colectiva y reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, Gricelda Sánchez.

Maestros exigieron respuesta a peticiones realizadas en noviembre de 2020

La sindicalista pidió a la sociedad civil, a los padres, madres y representantes sumarse al reclamo del gremio: “Valoren a sus maestros señores, los educadores no nos vamos a rendir… creemos que Venezuela se puede recuperar, se puede levantar y apostamos todo a que tengamos un mejor país”.

Denunció que el Ministerio de Educación no solo tiene deudas sin pagar, sino que ahora el ministro Aristóbulo Istúriz “se atreve a suspender el salario de los trabajadores en medio de esta situación de país que tenemos”.

Los docentes también exigieron la liberación de su colega Robert Franco, secretario general del Colegio de Profesores de Venezuela seccional Sucre, quien permanece preso desde el pasado 26 de diciembre.

La administración de Nicolás Maduro vincula a Franco a un supuesto boicot de la instalación de la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre. Sus compañeros afirmaron que él no es un terrorista.

Peticiones ignoradas

Alrededor de las 11:00 a. m. los manifestantes comenzaron a caminar hacia la Plaza Caracas. Mientras avanzaba, la educadora Mayra Figueroa comentó que su expectativa es que sus colegas se incorporen masivamente a estas actividades.

En las escaleras del Centro Simón Bolívar, Sánchez expresó: “le hacemos un llamado a los venezolanos para unirnos. La unión nos hará libres”.

Maestros exigieron respuesta a peticiones realizadas en noviembre de 2020

Sin embargo, las divisiones entre el grupo de docentes y representes de las Federaciones Nacionales signatarias del contrato colectivo se hicieron notorias durante la actividad.

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru, expreso que estaban en ese lugar a la espera de que el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, les respuestas sobre un pliego de peticiones que introdujeron el pasado 22 de noviembre de 2020.

“No estamos pidiendo dádivas, no queremos más aumento de salario, queremos una reestructuración de nuestras tablas salariales”, dijo el gremialista. Sin embargo, luego mencionó que el salario debería ir concatenado al costo de la canasta básica familiar que, en este momento, pasa de 600 dólares. “Vamos a sentarnos a negociar”, añadió.

Mientras Alzuru declaraba a los medios de comunicación, dos maestras lo interrumpieron preguntando que hasta cuándo plantearía negociar y que por qué no llamaba a una huelga general.

</div>