La ONU presentó, este martes 11 de diciembre, en Cartagena de Indias la iniciativa «Valientes«, un mecanismo de protección y atención en el que trabajarán con Acnur para frenar la violencia de género y la trata de mujeres que sufren las venezolanas en Colombia.
Así lo informó la representante adjunta de ONU Mujeres Colombia, Patricia Fernández-Pacheco, quien explicó en la presentación del programa que la iniciativa busca sensibilizar a los colombianos sobre las dificultades y los motivos por los cuales la gente está migrando desde Venezuela.
«Es generar solidaridad y mitigar la xenofobia hacia los migrantes venezolanos«, agregó Fernández-Pacheco.
Según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), más de tres millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015 en busca de refugio en los países vecinos a causa de la crisis socioeconómica que atraviesa el país.
Esos desplazamientos han tenido por destino principal a Colombia, que actualmente acoge a cerca de un millón de ciudadanos venezolanos.
Es por eso que, según explicó Fernández-Pacheco, «se diseñó también un folleto para que las mujeres puedan conocer cuáles son los servicios, la respuesta institucional que está disponible para poder reivindicar sus derechos y recibir esa protección, esa respuesta».
El folleto cuenta con dos partes, una sobre la trata y explotación sexual y la otra acerca de la violencia de género, así como información de ubicación geográfica y telefónica de las oficinas dispuestas en Cartagena para la atención de las mujeres.
La iniciativa busca además que las mujeres dejen el miedo a contar lo que les está sucediendo, «rompan ese aislamiento y puedan acercarse a los servicios y acceder a sus derechos», agregó la representante adjunta de ONU Mujeres Colombia.
«Todas estas personas tienen derechos, no importa la situación migratoria en la que se encuentren», resaltó.
Fernández-Pacheco dijo que la iniciativa también busca que «eventualmente puedan organizarse porque es a través de las colectividades que hemos visto que las personas pueden no solo salir de esas situaciones de violencia y vulneración a sus derechos sino irse asentando con sus familias».
«Tejer esas redes que son tan importantes cuando uno está afuera de su país y de su contexto», agregó.
La iniciativa es un trabajo conjunto entre ONU Mujeres y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el que se han registrado las rutas de atención a las mujeres y niñas migrantes o refugiadas cuando son víctimas de violencia de género o explotación sexual.
Fernández-Pacheco aseguró que tienen un compromiso tanto desde ONU Mujeres como desde Acnur de «acompañar este esfuerzo institucional».
Con información de EFE/ Foto: Cadena Ser
Alto Comisionado de la ONU: 10 claves sobre la declaración de Volker Türk en Venezuela
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
Cofavic denuncia ante Alto Comisionado de la ONU ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Sujetos atacan con granadas y armas largas comando policial de Las Tejerías
Fiscalía ratifica delitos contra los seis luchadores sindicales
“Los delincuentes tenían más armas que la policía”, ataque armado causa pánico en Las Tejerías
Colegio de Enfermería denuncia hostigamiento de parte de cuerpos de seguridad del Estado
Diálogo en México se ha retrasado por «trabas de EE.UU.», según Jorge Rodríguez
Terremoto en Turquía y Siria | «Pensamos que era el apocalipsis»: cómo se vivieron los dos potentes terremotos que sacudieron ambos países
La ONU presentó, este martes 11 de diciembre, en Cartagena de Indias la iniciativa «Valientes«, un mecanismo de protección y atención en el que trabajarán con Acnur para frenar la violencia de género y la trata de mujeres que sufren las venezolanas en Colombia.
Así lo informó la representante adjunta de ONU Mujeres Colombia, Patricia Fernández-Pacheco, quien explicó en la presentación del programa que la iniciativa busca sensibilizar a los colombianos sobre las dificultades y los motivos por los cuales la gente está migrando desde Venezuela.
«Es generar solidaridad y mitigar la xenofobia hacia los migrantes venezolanos«, agregó Fernández-Pacheco.
Según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), más de tres millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015 en busca de refugio en los países vecinos a causa de la crisis socioeconómica que atraviesa el país.
Esos desplazamientos han tenido por destino principal a Colombia, que actualmente acoge a cerca de un millón de ciudadanos venezolanos.
Es por eso que, según explicó Fernández-Pacheco, «se diseñó también un folleto para que las mujeres puedan conocer cuáles son los servicios, la respuesta institucional que está disponible para poder reivindicar sus derechos y recibir esa protección, esa respuesta».
El folleto cuenta con dos partes, una sobre la trata y explotación sexual y la otra acerca de la violencia de género, así como información de ubicación geográfica y telefónica de las oficinas dispuestas en Cartagena para la atención de las mujeres.
La iniciativa busca además que las mujeres dejen el miedo a contar lo que les está sucediendo, «rompan ese aislamiento y puedan acercarse a los servicios y acceder a sus derechos», agregó la representante adjunta de ONU Mujeres Colombia.
«Todas estas personas tienen derechos, no importa la situación migratoria en la que se encuentren», resaltó.
Fernández-Pacheco dijo que la iniciativa también busca que «eventualmente puedan organizarse porque es a través de las colectividades que hemos visto que las personas pueden no solo salir de esas situaciones de violencia y vulneración a sus derechos sino irse asentando con sus familias».
«Tejer esas redes que son tan importantes cuando uno está afuera de su país y de su contexto», agregó.
La iniciativa es un trabajo conjunto entre ONU Mujeres y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el que se han registrado las rutas de atención a las mujeres y niñas migrantes o refugiadas cuando son víctimas de violencia de género o explotación sexual.
Fernández-Pacheco aseguró que tienen un compromiso tanto desde ONU Mujeres como desde Acnur de «acompañar este esfuerzo institucional».
Con información de EFE/ Foto: Cadena Ser