ONG venezolanas condenaron que el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, no se pronunciara sobre lo que llaman “masacre de El Ripial“, tras la denuncia del asesinato de cinco miembros de una familia por parte de funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) en el estado Apure.
El coordinador de investigación del Programa Venezolano Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Marino Alvarado, cuestionó la rueda de prensa que este sábado 27 de marzo ofreció el titular de la cartera de Defensa venezolana.
“Al ministro @vladimirpadrino y al círculo de poder de Maduro le irrita que por las redes sociales se difunda las violaciones a los derechos humanos que se producen en #Apure por parte de los cuerpos armados del Estado”, dijo en su red social Twitter.
Alvarado se preguntó como Padrino López puede justificar el asesinato de cinco miembros de una familia en El Ripial y ataque a las ONG y medios de comunicación por difundir las denuncias.
“Cómo justifica Padrino López que cinco miembros de una misma familia hayan sido asesinados. Debe explicarle al país. En un contexto de delitos de lesa humanidad este hecho suma al expediente contra quienes son responsables de los crímenes”.
También criticó el silencio de autoridades como el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, quien no se ha pronunciado sobre el caso en el que resultaron muertos Luz Dey Remolina (ama de casa), Jeferson Uriel Ramírez (estudiante), Emilio Ramírez (agricultor) y Ehiner Yafran Anzola Villamizar (cuñado de Luz Dey), quienes aparecieron muertos en El Ripial luego de un procedimiento presuntamente realizado por funcionarios de las Faes.
Visibilizar y documentar denuncias
Por su parte, el director de la ONG FundaRedes, Javier Tarazona, recordó el papel que desempeñan estas organizaciones para visibilizar las denuncias sobre violaciones a derechos humanos.
“El papel de las organizaciones de la sociedad civil es documentar y denunciar las vulneraciones de DDHH en medio del conflicto armado en Apure, como es usual en Venezuela pretenden criminalizar, para evadir la responsabilidad sobre esas vulneraciones, buscan matar al mensajero”, dijo.
Tarazona le recordó al ministro para la Defensa que las ONG no son parte del conflicto que se vive en Apure desde el pasado domingo 21 de marzo.
En Apure, según Padrino López, los enfrentamientos entre funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y grupos armados colombianos han dejado 39 personas detenidas y seis “terroristas neutralizados”, además de dos militares venezolanos fallecidos.
Al lugar el Ministerio Público envió 12 expertos técnicos de la Dirección general de protección de DDHH y la Unidad de Criminalística del organismo para investigar las denuncias por lo ocurrido en El Ripial.
Tarazona insistió en recordar el trabajo que deben desempeñar desde la sociedad civil.
“Las ONG no somos parte del conflicto como @vladimirpadrino lo dice, solo denunciamos la vulneración de DDHH a la población civil en medio del conflicto que hoy reina en Apure, he retado que vaya y saque a las FARC y ELN de cada rincón donde hacen operaciones ilícitas en Venezuela”, pidió el representante de FundaRedes.
El conflicto que cumple una semana este domingo, 28 de marzo, ha dejado también más de 3.000 venezolanos desplazados, quienes huyeron a la población colombiana de Arauquita para salvaguardarse de los enfrentamientos.