Varios municipios del estado Mérida sufrieron los estragos de las intensas lluvias de agosto y hoy en día continúan en una situación precaria. Al menos 23 fallecidos y más de 800 casas perjudicadas se contabilizan principalmente en sectores de Tovar, Antonio Pinto Salinas, Guaraque, Zea y Santos Marquina. En esas zonas también se interrumpieron los servicios de electricidad y agua potable, que en la actualidad no han sido completamente restaurados.
La Asociación Civil para la Promoción, Educación y Defensa en Derechos Humanos en Mérida (Promedehum) indicó que la recuperación de espacios y servicios avanza lentamente. Así mismo, informó que hay aldeas que todavía se mantienen incomunicadas en la periferia de los municipios.
«La luz se ha restituido parcialmente al igual que el agua. Pero no en todos lados. En la parte de Zea hay mucha gente, sobre todo mujeres, cargando agua hacia las aldeas», aseguró Rigoberto Lobo, fundador de Promedehum, a Efecto Cocuyo. Según notifican habitantes de Tovar en redes sociales, existen áreas con más de 14 días sin agua potable.
#7Sep 15 días se cumplen tras la tragedia de #Tovar y el #ValleDelMocoties paulatinamente se han restablecido los servicios públicos, aún existen sectores sin acceso vía terrestre, se registran fluctuaciones en el servicio eléctrico y toda la pquia El Llano no tiene agua potable pic.twitter.com/YFa0adhQ7u
— Adan Contreras (@AdanContreras2) September 7, 2021
El doctor Ronald Gómez, miembro de Primeros Auxilios Ulandinos (Paula), expresó que las primeras necesidades de los sectores afectados, a principios de esta semana, son agua y electricidad estable. Igualmente, advirtió que podrían registrarse cuadros diarreicos y virales en los próximos días, como consecuencia del desbordamiento de aguas negras.
De acuerdo con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, 6.000 personas se han visto perjudicadas directamente a la fecha. Lobo destacó que se recibe respuesta nacional e internacional, pero que la situación en el estado sigue considerándose una emergencia social.
Organizaciones como Paula y Caritas Mérida llevan donativos a las comunidades más vulnerables y sirven de enlace a aquellos cuya movilidad se ha visto reducida por los obstáculos en las vías.
El gobernador de Mérida, Ramón Guevara, denunció este 7 de septiembre no haber recibido recursos de parte del gobierno de Nicolás Maduro para atender la emergencia en la entidad.
En una entrevista para el Circuito Éxitos de Unión Radio dijo que tuvo que invertir el presupuesto con el que contaba en maquinaria y operativos médicos. Aseguró que los recursos gubernamentales fueron enviados para ser manejados desde el protectorado, liderado por Jheyson Guzmán, militante del partido Psuv, diputado y candidato a la gobernación.
Guevara hizo énfasis en que la situación no se puede politizar y mencionó que no ha dejado de encargarse de la población afectada desde el 23 de agosto.
“Entiendo y comprendo la situación electoral que está en puertas y simplemente soy de las personas que no debato políticamente en momentos como este. No puede politizarse ni partidizarse la situación. Sé que han sido bastante enfáticos en tratar de darle visibilidad al señor Guzmán, pero nosotros tenemos nuestra conciencia tranquila», comentó.
El Valle de Mocotíes es una región de Mérida que está conformada por los municipios Rivas Dávila, Zea, Antonio Pinto Salinas, Guaraque y Tovar. De acuerdo con Lobo, allí el acceso con vehículos se complica por los derrumbes provocados por las lluvias.
«El tema del acceso al Valle de Mocotíes es parcial, según los militares es de 5 am a 9 am. Y luego se cierra en algunos puntos para reparaciones de vía», explicó.
De igual forma, el protector del estado designado por Nicolás Maduro, Jehyson Guzmán, dijo en redes sociales que avanzan los trabajos de obras en Santa Cruz de Mora, lo que abarca las aldeas de Puerto Rico, El Portón, El Guayabal, San Isidro, Santa Marta, Paiva y Kilómetro 3.
No hemos descansado, lunes 06/09/2021, seguimos en despliegue atendiendo la emergencia en el municipio Antonio Pinto Salinas, parroquia Santa Cruz de Mora, sector Las Colinas, donde maquinaria del Gobierno Bolivariano realiza labores de remoción de escombros y despeje de vía. pic.twitter.com/kyG7ivhflG
— JEHYSON GUZMÁN (@JEHYSONGUZMAN) September 6, 2021
ÚLTIMA HORA #6Sep Más de 160 mil metros cúbicos de material arenoso y rocoso, en un aproximado de 50 kilómetros de trayecto, se han retirado durante los últimos días por diferentes zonas de la población de Santa Cruz de Mora,municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida. 1/5 pic.twitter.com/qCG2dFebJ4
— IVÁN ALFONSO RIVERA (@ivanrive3) September 7, 2021
La reparación de las vías dañadas en Mérida son realizadas por el Ministerio de Transporte Terrestre y de Obras Públicas. También participan funcionarios de Protección Civil del estado.
#6Sep| PC Mérida @pcmerida realizó la tala de especies arbóreas, los cuales colapsaron producto de las precipitaciones y deslizamientos activos en em diversas zonas del eje del Valle del Mocotíes #Lluvias2021 #GestionDeRiesgos #Prevencion #SoloQueremosSalvarVidas pic.twitter.com/Qflth074Cn
— REDAN LOS ANDES – Protección Civil Nacional (@PCMerida_Ncnal) September 6, 2021
Los productores y agricultores de Mérida se mantienen preocupados por la situación. En Nuevo del Sur, Mesa de Quintero y Rio Negro se perdieron cosechas de cebolla y tomate, informó Fedeagro. Por otro lado, Alfonso Morales, trabajador del campo, denunció en Twitter que han tenido que utilizar vías improvisadas para trasladar las hortalizas.
Muchos productores agrícolas de los Pueblos del Sur de #Merida 🇻🇪 han perdido sus casas, sus cosechas y las vías están colapsadas por las fuertes lluvias en la zona 🌧️ 👨🌾🌱 Se necesita ayuda para recuperar todo lo perdido 🙏 https://t.co/1a3DozfQsx
— Alfonso #Agro Andino 🌱👨🌾🇻🇪 (@AndinoAgro) September 3, 2021
En el municipio Tovar, uno de los más afectados por las precipitaciones, algunas escuelas se han convertido en refugios para personas que perdieron sus hogares. Hasta ahora hay varios centros educativos ocupados: El liceo Félix Román Duque, la escuela básica Coronel Antonio Rangel y la escuela del barrio Monseñor Moreno encabezan la lista.
El doctor Gómez, de la organización Paula, señala que en la zona de Corozo hay al menos 122 familias afectadas y que una de las escuelas se usa como refugio provisional.
«Las personas no van a dejar estos sitios por lo pronto. Sería interesante saber qué va a pasar con eso cuando empiecen las clases», comentó Rigoberto Lobo desde Promedehum.
Hasta ahora no hay una cuenta oficial de las escuelas que resultaron dañadas o con pérdidas totales en Valle del Mocotíes. Sin embargo, desde el gobierno se sigue reiterando la vuelta a clases en octubre de 2021, aunque los gremios docentes y educativos insisten que no hay condiciones sanitarias ni de infraestructura para recibir a los estudiantes.
PMA inicia programa de comidas calientes en escuelas de Venezuela
ONG esperan una revisión de la asistencia humanitaria en Venezuela en 2023
“La situación de los DDHH es dramática en Venezuela”, opinan defensores
Venezuela será sede del cuarto ciclo de negociaciones entre ELN y Gobierno colombiano
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Resultados de elecciones ucevistas se conocerán este sábado 10 de junio
Guaidó se reúne en la Casa Blanca con funcionario de Biden para hablar de elecciones
La escasez de medicamentos en Venezuela en abril fue del 26,6 %, según ONG
Varios municipios del estado Mérida sufrieron los estragos de las intensas lluvias de agosto y hoy en día continúan en una situación precaria. Al menos 23 fallecidos y más de 800 casas perjudicadas se contabilizan principalmente en sectores de Tovar, Antonio Pinto Salinas, Guaraque, Zea y Santos Marquina. En esas zonas también se interrumpieron los servicios de electricidad y agua potable, que en la actualidad no han sido completamente restaurados.
La Asociación Civil para la Promoción, Educación y Defensa en Derechos Humanos en Mérida (Promedehum) indicó que la recuperación de espacios y servicios avanza lentamente. Así mismo, informó que hay aldeas que todavía se mantienen incomunicadas en la periferia de los municipios.
«La luz se ha restituido parcialmente al igual que el agua. Pero no en todos lados. En la parte de Zea hay mucha gente, sobre todo mujeres, cargando agua hacia las aldeas», aseguró Rigoberto Lobo, fundador de Promedehum, a Efecto Cocuyo. Según notifican habitantes de Tovar en redes sociales, existen áreas con más de 14 días sin agua potable.
#7Sep 15 días se cumplen tras la tragedia de #Tovar y el #ValleDelMocoties paulatinamente se han restablecido los servicios públicos, aún existen sectores sin acceso vía terrestre, se registran fluctuaciones en el servicio eléctrico y toda la pquia El Llano no tiene agua potable pic.twitter.com/YFa0adhQ7u
— Adan Contreras (@AdanContreras2) September 7, 2021
El doctor Ronald Gómez, miembro de Primeros Auxilios Ulandinos (Paula), expresó que las primeras necesidades de los sectores afectados, a principios de esta semana, son agua y electricidad estable. Igualmente, advirtió que podrían registrarse cuadros diarreicos y virales en los próximos días, como consecuencia del desbordamiento de aguas negras.
De acuerdo con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, 6.000 personas se han visto perjudicadas directamente a la fecha. Lobo destacó que se recibe respuesta nacional e internacional, pero que la situación en el estado sigue considerándose una emergencia social.
Organizaciones como Paula y Caritas Mérida llevan donativos a las comunidades más vulnerables y sirven de enlace a aquellos cuya movilidad se ha visto reducida por los obstáculos en las vías.
El gobernador de Mérida, Ramón Guevara, denunció este 7 de septiembre no haber recibido recursos de parte del gobierno de Nicolás Maduro para atender la emergencia en la entidad.
En una entrevista para el Circuito Éxitos de Unión Radio dijo que tuvo que invertir el presupuesto con el que contaba en maquinaria y operativos médicos. Aseguró que los recursos gubernamentales fueron enviados para ser manejados desde el protectorado, liderado por Jheyson Guzmán, militante del partido Psuv, diputado y candidato a la gobernación.
Guevara hizo énfasis en que la situación no se puede politizar y mencionó que no ha dejado de encargarse de la población afectada desde el 23 de agosto.
“Entiendo y comprendo la situación electoral que está en puertas y simplemente soy de las personas que no debato políticamente en momentos como este. No puede politizarse ni partidizarse la situación. Sé que han sido bastante enfáticos en tratar de darle visibilidad al señor Guzmán, pero nosotros tenemos nuestra conciencia tranquila», comentó.
El Valle de Mocotíes es una región de Mérida que está conformada por los municipios Rivas Dávila, Zea, Antonio Pinto Salinas, Guaraque y Tovar. De acuerdo con Lobo, allí el acceso con vehículos se complica por los derrumbes provocados por las lluvias.
«El tema del acceso al Valle de Mocotíes es parcial, según los militares es de 5 am a 9 am. Y luego se cierra en algunos puntos para reparaciones de vía», explicó.
De igual forma, el protector del estado designado por Nicolás Maduro, Jehyson Guzmán, dijo en redes sociales que avanzan los trabajos de obras en Santa Cruz de Mora, lo que abarca las aldeas de Puerto Rico, El Portón, El Guayabal, San Isidro, Santa Marta, Paiva y Kilómetro 3.
No hemos descansado, lunes 06/09/2021, seguimos en despliegue atendiendo la emergencia en el municipio Antonio Pinto Salinas, parroquia Santa Cruz de Mora, sector Las Colinas, donde maquinaria del Gobierno Bolivariano realiza labores de remoción de escombros y despeje de vía. pic.twitter.com/kyG7ivhflG
— JEHYSON GUZMÁN (@JEHYSONGUZMAN) September 6, 2021
ÚLTIMA HORA #6Sep Más de 160 mil metros cúbicos de material arenoso y rocoso, en un aproximado de 50 kilómetros de trayecto, se han retirado durante los últimos días por diferentes zonas de la población de Santa Cruz de Mora,municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida. 1/5 pic.twitter.com/qCG2dFebJ4
— IVÁN ALFONSO RIVERA (@ivanrive3) September 7, 2021
La reparación de las vías dañadas en Mérida son realizadas por el Ministerio de Transporte Terrestre y de Obras Públicas. También participan funcionarios de Protección Civil del estado.
#6Sep| PC Mérida @pcmerida realizó la tala de especies arbóreas, los cuales colapsaron producto de las precipitaciones y deslizamientos activos en em diversas zonas del eje del Valle del Mocotíes #Lluvias2021 #GestionDeRiesgos #Prevencion #SoloQueremosSalvarVidas pic.twitter.com/Qflth074Cn
— REDAN LOS ANDES – Protección Civil Nacional (@PCMerida_Ncnal) September 6, 2021
Los productores y agricultores de Mérida se mantienen preocupados por la situación. En Nuevo del Sur, Mesa de Quintero y Rio Negro se perdieron cosechas de cebolla y tomate, informó Fedeagro. Por otro lado, Alfonso Morales, trabajador del campo, denunció en Twitter que han tenido que utilizar vías improvisadas para trasladar las hortalizas.
Muchos productores agrícolas de los Pueblos del Sur de #Merida 🇻🇪 han perdido sus casas, sus cosechas y las vías están colapsadas por las fuertes lluvias en la zona 🌧️ 👨🌾🌱 Se necesita ayuda para recuperar todo lo perdido 🙏 https://t.co/1a3DozfQsx
— Alfonso #Agro Andino 🌱👨🌾🇻🇪 (@AndinoAgro) September 3, 2021
En el municipio Tovar, uno de los más afectados por las precipitaciones, algunas escuelas se han convertido en refugios para personas que perdieron sus hogares. Hasta ahora hay varios centros educativos ocupados: El liceo Félix Román Duque, la escuela básica Coronel Antonio Rangel y la escuela del barrio Monseñor Moreno encabezan la lista.
El doctor Gómez, de la organización Paula, señala que en la zona de Corozo hay al menos 122 familias afectadas y que una de las escuelas se usa como refugio provisional.
«Las personas no van a dejar estos sitios por lo pronto. Sería interesante saber qué va a pasar con eso cuando empiecen las clases», comentó Rigoberto Lobo desde Promedehum.
Hasta ahora no hay una cuenta oficial de las escuelas que resultaron dañadas o con pérdidas totales en Valle del Mocotíes. Sin embargo, desde el gobierno se sigue reiterando la vuelta a clases en octubre de 2021, aunque los gremios docentes y educativos insisten que no hay condiciones sanitarias ni de infraestructura para recibir a los estudiantes.