Este miércoles 16 de septiembre, desde las 8:00 de la mañana, la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas (ONU) publicará su informe inaugural sobre violaciones de derechos humanos y crímenes en el país.
La Misión fue establecida por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en septiembre de 2019, con un mandato de un año para investigar ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos en Venezuela desde 2014.
El informe completo se publicará en el sitio web de la Misión y los panelistas estarán disponibles para ser entrevistados. La semana siguiente, la Misión presentará sus conclusiones durante un diálogo interactivo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Coincidencialmente, este martes, el gobierno de Nicolás Maduro omitió mencionar las críticas realizadas por la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, en la última actualización oral sobre Venezuela, aunque se mostró complacido con algunos de los comentarios realizados en la misma.
“La presentación de la alta comisionada demuestra el avance en las relaciones de cooperación y asistencia técnica entre el gobierno y su oficina”, dijo el embajador venezolano ante la ONU en Ginebra, Jorge Valero en el Consejo de Derechos Humanos
¿Qué es la Misión Internacional Independiente (MII)?
Las comisiones de investigación y las misiones de determinación de los hechos son mecanismos creados por las Naciones Unidas “para responder a situaciones de graves violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, tanto si estas son prolongadas, como si se derivan de acontecimientos súbitos, y para promover la responsabilidad por dichas violaciones y combatir la impunidad”, y pueden ser creadas por cualquier órgano de la ONU, destaca un informe de la ONG Provea.
La Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela también tiene mandato para “asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas”. Finalmente, deberá presentar un informe con sus conclusiones al Consejo en septiembre de 2020.
Más allá de una comisión de la verdad, esta instancia busca aclarar situaciones violatorias de los derechos humanos, identificar a los posibles responsables y brindar elementos para que se haga justicia; también se asemeja a una comisión de la verdad porque no son tribunales, pero sus hallazgos son insumos para la posterior acción judicial.
En diciembre de 2019, el presidente del Consejo nombró a tres expertos internacionales independientes para integrar la Misión: Marta Valiñas (Portugal, quien la preside), Francisco Cox (Chile) y Paul Seils (Gran Bretaña). Los tres expertos cuentan con una secretaría integrada por funcionarios de las Naciones Unidas y liderada por un Coordinador.
Pese a que la resolución del Consejo de Derechos Humanos aprobó “Enviar urgentemente una misión a la República Bolivariana de Venezuela”, el gobierno de Maduro expresó abiertamente su negativa a colaborar con la Misión, por lo que esta no podrá entrar al país.
En consecuencia, la misión de expertos y su equipo de apoyo se establecieron en la ciudad de Panamá en enero de 2020; desde allí realizan su trabajo.