Milagros Socorro: A veces hay que tener esperanza a pesar de todos los indicios #ConLaLuz

LA HUMANIDAD · 25 JUNIO, 2020 19:52

Ver más de

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin


¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Milagros Socorro se aferra a sus certezas. Así espanta las angustias que surgen al pensar en el futuro del periodismo venezolano y el del país. Sobre lo primero aseveró: «Siempre habrá periodistas y siempre habrá una audiencia que necesita que le digan lo que no sabe».

En entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, para el programa #ConLaLuz, la periodista, escritora y docente confesó el horror que le genera pensar en un mundo sin periodismo, porque sería «un mundo sin libertades».

Sin embargo consideró que el gremio tiene a su favor que las audiencias cada día crecen y se diversifican más, «porque cada vez más se alfabetizan más capas de la población mundial» y se promueve que la gente sume años de educación.

Opinó que de eso se beneficia el periodismo. «Las audiencias siguen creciendo y necesitan saber dónde están paradas, necesitan saber qué les afecta y qué les puede afectar en su vida cotidiana», expresó.

La infancia y el trazo de un destino

Socorro habló de su infancia en Machiques, al pie de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia.

La periodista contó que, cuando sueña, «automáticamente voy a la patria de la infancia» y manifestó la comodidad que siente de su identidad, la misma que se refleja en sus marcas del habla, en sus rasgos, en sus gustos gastronómicos y hasta en sus mañas.

Destacó cómo sus vivencias más profundas se remontan a esa época y al estar rodeada de mujeres ingeniosas, inteligentes «persuadidas de que teníamos un destino» que ella se aferra a cumplir.

«En la vida hay dos tipos de personas: los que crean problemas y los que los resuelven. Yo fui criada por una estirpe de personas que resuelve problemas y que resuelve los problemas del país, con los que estamos muy hondamente comprometidos», dijo.

Reconstrucción de Venezuela

Milagros Socorro no se imagina la Venezuela del futuro, la puede ver. Opinó que «cuando el país esté totalmente exhausto de destruirse», solo entonces «va a brillar» e iniciar una reconstrucción muy rápida.

«Veo muchos indicios de que el país quiere recuperación«, insistió y celebró encontrar la gente con la que conversa y la que entrevista «una reserva moral importante, resiliencia, solidaridad, un respeto por el otro».

Para esa reconstrucción, dijo, «vamos a hacer como esa gente que deshilacha un chinchorro y coge las hebras que quiere ahora para el nuevo dibujo… sacando las hebras que son fundamentales en Venezuela y vamos a desechar aquellas que no nos sirven, que nunca nos sirvieron… nosotros vamos a ser un país que ha aprendido del sufrimiento».

Fantasea con la imagen de «muchachas venezolanas caminando a las 2:00 a. m.» por las calles de las distintas ciudades del país, «bromeando, riéndose, parándose en los bares, que estarán abiertos, los cafés» disfrutando de la gastronomía de nuestro país y del mundo entero.

El músculo de la esperanza

La escritora Milagros Socorro también expuso que «la esperanza es un músculo y a veces hay que tener esperanza a pesar de todos los indicios. Si tu no nombras lo bueno, no va a llegar. La condición obligada de todas las cosas es desearlas, desearlas con todo el corazón».

Rememoró ese discurso de las madres venezolanas estimulando a sus hijas a ser independientes, a progresar y lo comparó con el rol del periodista: «le estamos susurrando al país: tienes que ser libre, levantarte de la postración, encontrarte con el otro. Juntos vamos a sacar el país hacia adelante».

Escuche la entrevista completa aquí.

LA HUMANIDAD · 25 JUNIO, 2020

Milagros Socorro: A veces hay que tener esperanza a pesar de todos los indicios #ConLaLuz

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

Milagros Socorro se aferra a sus certezas. Así espanta las angustias que surgen al pensar en el futuro del periodismo venezolano y el del país. Sobre lo primero aseveró: «Siempre habrá periodistas y siempre habrá una audiencia que necesita que le digan lo que no sabe».

En entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, para el programa #ConLaLuz, la periodista, escritora y docente confesó el horror que le genera pensar en un mundo sin periodismo, porque sería «un mundo sin libertades».

Sin embargo consideró que el gremio tiene a su favor que las audiencias cada día crecen y se diversifican más, «porque cada vez más se alfabetizan más capas de la población mundial» y se promueve que la gente sume años de educación.

Opinó que de eso se beneficia el periodismo. «Las audiencias siguen creciendo y necesitan saber dónde están paradas, necesitan saber qué les afecta y qué les puede afectar en su vida cotidiana», expresó.

La infancia y el trazo de un destino

Socorro habló de su infancia en Machiques, al pie de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia.

La periodista contó que, cuando sueña, «automáticamente voy a la patria de la infancia» y manifestó la comodidad que siente de su identidad, la misma que se refleja en sus marcas del habla, en sus rasgos, en sus gustos gastronómicos y hasta en sus mañas.

Destacó cómo sus vivencias más profundas se remontan a esa época y al estar rodeada de mujeres ingeniosas, inteligentes «persuadidas de que teníamos un destino» que ella se aferra a cumplir.

«En la vida hay dos tipos de personas: los que crean problemas y los que los resuelven. Yo fui criada por una estirpe de personas que resuelve problemas y que resuelve los problemas del país, con los que estamos muy hondamente comprometidos», dijo.

Reconstrucción de Venezuela

Milagros Socorro no se imagina la Venezuela del futuro, la puede ver. Opinó que «cuando el país esté totalmente exhausto de destruirse», solo entonces «va a brillar» e iniciar una reconstrucción muy rápida.

«Veo muchos indicios de que el país quiere recuperación«, insistió y celebró encontrar la gente con la que conversa y la que entrevista «una reserva moral importante, resiliencia, solidaridad, un respeto por el otro».

Para esa reconstrucción, dijo, «vamos a hacer como esa gente que deshilacha un chinchorro y coge las hebras que quiere ahora para el nuevo dibujo… sacando las hebras que son fundamentales en Venezuela y vamos a desechar aquellas que no nos sirven, que nunca nos sirvieron… nosotros vamos a ser un país que ha aprendido del sufrimiento».

Fantasea con la imagen de «muchachas venezolanas caminando a las 2:00 a. m.» por las calles de las distintas ciudades del país, «bromeando, riéndose, parándose en los bares, que estarán abiertos, los cafés» disfrutando de la gastronomía de nuestro país y del mundo entero.

El músculo de la esperanza

La escritora Milagros Socorro también expuso que «la esperanza es un músculo y a veces hay que tener esperanza a pesar de todos los indicios. Si tu no nombras lo bueno, no va a llegar. La condición obligada de todas las cosas es desearlas, desearlas con todo el corazón».

Rememoró ese discurso de las madres venezolanas estimulando a sus hijas a ser independientes, a progresar y lo comparó con el rol del periodista: «le estamos susurrando al país: tienes que ser libre, levantarte de la postración, encontrarte con el otro. Juntos vamos a sacar el país hacia adelante».

Escuche la entrevista completa aquí.

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO