Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) alertó que más de 3,26 millones de migrantes y refugiados venezolanos, incluidos aquellos en tránsito y temporales, necesitan asistencia alimentaria. 

Según el informe trimestral de la FAO “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria en el mundo” en 2021, publicado en septiembre, la pandemia agravó la situación de los venezolanos y venezolanas tanto adentro del país como en el exterior. 

La situación de inseguridad alimentaria de los migrantes empeoró debido a la pérdida de oportunidades generadoras de ingresos en los países receptores en medio de la pandemia de COVID-19″, dice el informe difundido este 27 de septiembre. 

El documento advierte que es probable que la lenta recuperación económica prevista para los países de acogida “apenas restablezca” los medios de vida de los migrantes. Además, debido a la grave crisis económica de Venezuela, se espera que la migración hacia países vecinos se mantenga. 

“En Venezuela, se pronostica que la economía se contraiga por octavo año consecutivo. Es probable que los flujos migratorios continúen como consecuencia de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19, que han emporado la ya grave crisis macroeconómica existente”, reseña. 

La FAO destaca que, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), la mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos están en Colombia, Perú, Chile y Ecuador, países que pueden ver sus servicios presionados en zonas fronterizas.

“Se espera que el flujo sostenido de migrantes venezolanos hacia países vecinos ejerza mayor presión sobre los servicios de salud y saneamiento, al igual que el suministro de alimentos en áreas cercanas a las fronteras”, añade la FAO. 

Venezuela, que ingresó al informe de la FAO en el primer trimestre de 2019, se mantiene junto a Haití como los únicos países de América Latina y el Caribe que necesitan asistencia alimentaria exterior.

Está calificada como un país con falta de acceso generalizada: se considera que la mayoría de la población no puede obtener alimentos de los mercados locales por tener ingresos muy bajos, por los precios excepcionalmente altos de los alimentos o por la imposibilidad de desplazarse dentro del país.

La lista la completan 33 países de África y nueve de Asia.

Cosechas 

En cuanto a las perspectivas de las cosechas, la organización de Naciones Unidas indica que la recolección de la temporada principal del maíz sigue a un ritmo lento debido a la escasez de diésel. Agrega que el pronóstico preliminar “apunta a una producción muy por debajo de la media”.

La FAO también resalta que la disminución de las importaciones de diésel desde finales de 2020, debido a las sanciones, ha provocado “importantes interrupciones en las actividades agrícolas”, al igual que una reducción de las plantaciones y en el potencial de rendimiento de los cultivos.

Asimismo destacó que las fuertes lluvias de finales de agosto en las zonas productoras del occidente del país también afectaron negativamente a los cultivos en pie y retrasaron las operaciones de recolección.

Vea el informe completo aquí

</div>