Margarita con dos casos de coronavirus, cero turismo y comercio cerrado #cuarentena

CORONAVIRUS · 2 ABRIL, 2020 20:42

Ver más de

Isabella Reimí │@isabellareimi


¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Es la tercera semana de cuarentena nacional y en el estado Nueva Esparta los trabajadores sienten en sus bolsillos las consecuencias del confinamiento. Como estado insular, la economía de la región depende mayormente del turismo y la pesca, dos actividades comerciales que han mermado durante del confinamiento.

Este jueves, 2 de abril, ya se conocen dos casos positivos de COVID-19 en la isla. El caso más reciente, se confirmó el miércoles, y se trata de una persona que trabaja para el equipo del Morel David Rodríguez, alcalde del municipio Maneiro. El paciente ya tiene dos semanas aislado en el Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de Santa Ana, en la zona noroeste de la isla.

También el alcalde se ha mantenido aislado desde el 16 de marzo y se encuentra a la espera de los resultados de la prueba del coronavirus. Sin embargo, más que por la pandemia, el margariteño se preocupa por los efectos socioeconómicos que arrastrará la cuarentena.

Cero turismo

Santiago Perera, vicepresidente de Fedecámaras en Nueva Esparta, dijo que “el sector comercial está parado y hay cero turismo”.

En el caso de los trabajadores formales, el sector hotelero está trabajando con el personal “mínimo indispensable” solo en el área de mantenimiento.  Los restaurantes, al ser servicios de alimentación, han seguido promocionado sus comidas para llevar, pero sin tener mucha demanda, aclaró Perera.

“Los restaurantes han tratado de hacer delivery, pero hay muchos servicios de comida para la población que está ahorita en Margarita”, contó vía teléfono.

El vicepresidente de Fedecámaras comentó que, mientras los empleados formales tienen medidas de protección, “la crisis se va agudizando para las personas débiles económicamente”.

“El comercio más informal, el que se dedica al jeep safari o a vender cosas en la playa, las empanaderas,  están ahorita sin posibilidad de obtener ingresos”, explicó Perera.

También dijo que algunas empresas, como, por ejemplo, algunos gimnasios han cerrado definitivamente, pues ya no ven oportunidades de crecimiento. Por ahora, esta cifra es incierta para Fedecámaras, ya que se han reducido sus reuniones de los afiliados.

Todavía abastecidos

A pesar de las carencias en gas, combustible y electricidad, Perera asegura que los mercados siguen “medianamente abastecidos” y que “hay muchos sitios para ir a comprar” por la proliferación de bodegones en la isla. También se han podido realizar los mercados populares que traen mercancía desde tierra firme.

“La Guardia Nacional anunció que controlaría la entrada de los camiones de hortalizas a través de los ferris. Tenemos información de que está funcionando bien, pero la crisis se va a presentar básicamente por la gasolina.”

Como en otros estados del país, en Nueva Esparta el surtimiento de combustible se ha regularizado para proveer a los particulares con salvoconducto y los funcionarios estatales. Dante Rivas, el procurador de Nueva Esparta, garantizó que el documento también se expediría a los camiones de alimentos que vinieran de otros estados, para que estos pudieran regresarse a su lugar de origen.

Sin embargo, Perera dijo que el abastecimiento en las estaciones de servicio “es un desastre”.

“A pesar de que intentan organizar a los sectores, ayer se hicieron cinco kilómetros de cola en la gasolinera. Las personas estuvieron entre ocho y diez horas esperando su turno para la gasolina y todavía un kilómetro de carros, aproximadamente se fue sin llenar el tanque… No tiene sentido que las personas hagan el esfuerzo de traer comidas a Margarita, cuando otras regiones de más fácil acceso lo necesitan”, opinó.

El “pico y placa” para la gasolina

En Nueva Esparta desde el 30 de marzo se implementó el plan “pico y placa en las estaciones de servicio para surtir gasolina a partir del último número  de la placa de cada vehículo permisado con salvoconducto.

Funcionan cuatro bombas de gasolina en toda la isla; Los Robles, San Antonio, Miranda y La Restinga, donde atienen según los sectores permisados y los que tienen salvoconductos.

Sin embargo, dos entrevistados opinan que se están entregando «más salvoconductos de los que deberían». Para ellos, es la explicación de que las colas que se generen de particulares permisados sean tan grandes. No creen que haya «tantas personas indispensables» en un estado con 426 mil  habitantes.

Pesca reducida

Un empresario de productos pesqueros de Margarita contó que desde que inició la cuarentena hasta el momento la oferta de pescado que llegaba a su empresa bajó en 60%, lo cual atribuye a la escasez de combustible.

Sobre eso comentó que al sector pesquero y al empresariado le han proporcionado los salvoconductos, pero estima que el gobierno regional «excedió la cantidad de documentos expedidos» y ahora el combustible no es suficiente para los que lo requieren.

Por ahora su empresa, que prefirió reservar al igual que su nombre, no se ha visto directamente afectada por la merma, ya que este mes contaba con materia prima para procesar y un “gran” inventario que ya había trasladado a tierra firme, específicamente en Caracas está intentando realizar mercados de pescados, pero el panorama es incierto con las medidas de aislamiento social.

“Después de estas cuatro semanas el virus no se va a ir (del país) y hay que ir insertando la normalidad económica con medidas importante, que repotencien la industria y garanticen las medidas sanitarias para seguir trabajando”, adelantó.

CORONAVIRUS · 2 ABRIL, 2020

Margarita con dos casos de coronavirus, cero turismo y comercio cerrado #cuarentena

Texto por Isabella Reimí │@isabellareimi

Es la tercera semana de cuarentena nacional y en el estado Nueva Esparta los trabajadores sienten en sus bolsillos las consecuencias del confinamiento. Como estado insular, la economía de la región depende mayormente del turismo y la pesca, dos actividades comerciales que han mermado durante del confinamiento.

Este jueves, 2 de abril, ya se conocen dos casos positivos de COVID-19 en la isla. El caso más reciente, se confirmó el miércoles, y se trata de una persona que trabaja para el equipo del Morel David Rodríguez, alcalde del municipio Maneiro. El paciente ya tiene dos semanas aislado en el Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de Santa Ana, en la zona noroeste de la isla.

También el alcalde se ha mantenido aislado desde el 16 de marzo y se encuentra a la espera de los resultados de la prueba del coronavirus. Sin embargo, más que por la pandemia, el margariteño se preocupa por los efectos socioeconómicos que arrastrará la cuarentena.

Cero turismo

Santiago Perera, vicepresidente de Fedecámaras en Nueva Esparta, dijo que “el sector comercial está parado y hay cero turismo”.

En el caso de los trabajadores formales, el sector hotelero está trabajando con el personal “mínimo indispensable” solo en el área de mantenimiento.  Los restaurantes, al ser servicios de alimentación, han seguido promocionado sus comidas para llevar, pero sin tener mucha demanda, aclaró Perera.

“Los restaurantes han tratado de hacer delivery, pero hay muchos servicios de comida para la población que está ahorita en Margarita”, contó vía teléfono.

El vicepresidente de Fedecámaras comentó que, mientras los empleados formales tienen medidas de protección, “la crisis se va agudizando para las personas débiles económicamente”.

“El comercio más informal, el que se dedica al jeep safari o a vender cosas en la playa, las empanaderas,  están ahorita sin posibilidad de obtener ingresos”, explicó Perera.

También dijo que algunas empresas, como, por ejemplo, algunos gimnasios han cerrado definitivamente, pues ya no ven oportunidades de crecimiento. Por ahora, esta cifra es incierta para Fedecámaras, ya que se han reducido sus reuniones de los afiliados.

Todavía abastecidos

A pesar de las carencias en gas, combustible y electricidad, Perera asegura que los mercados siguen “medianamente abastecidos” y que “hay muchos sitios para ir a comprar” por la proliferación de bodegones en la isla. También se han podido realizar los mercados populares que traen mercancía desde tierra firme.

“La Guardia Nacional anunció que controlaría la entrada de los camiones de hortalizas a través de los ferris. Tenemos información de que está funcionando bien, pero la crisis se va a presentar básicamente por la gasolina.”

Como en otros estados del país, en Nueva Esparta el surtimiento de combustible se ha regularizado para proveer a los particulares con salvoconducto y los funcionarios estatales. Dante Rivas, el procurador de Nueva Esparta, garantizó que el documento también se expediría a los camiones de alimentos que vinieran de otros estados, para que estos pudieran regresarse a su lugar de origen.

Sin embargo, Perera dijo que el abastecimiento en las estaciones de servicio “es un desastre”.

“A pesar de que intentan organizar a los sectores, ayer se hicieron cinco kilómetros de cola en la gasolinera. Las personas estuvieron entre ocho y diez horas esperando su turno para la gasolina y todavía un kilómetro de carros, aproximadamente se fue sin llenar el tanque… No tiene sentido que las personas hagan el esfuerzo de traer comidas a Margarita, cuando otras regiones de más fácil acceso lo necesitan”, opinó.

El “pico y placa” para la gasolina

En Nueva Esparta desde el 30 de marzo se implementó el plan “pico y placa en las estaciones de servicio para surtir gasolina a partir del último número  de la placa de cada vehículo permisado con salvoconducto.

Funcionan cuatro bombas de gasolina en toda la isla; Los Robles, San Antonio, Miranda y La Restinga, donde atienen según los sectores permisados y los que tienen salvoconductos.

Sin embargo, dos entrevistados opinan que se están entregando «más salvoconductos de los que deberían». Para ellos, es la explicación de que las colas que se generen de particulares permisados sean tan grandes. No creen que haya «tantas personas indispensables» en un estado con 426 mil  habitantes.

Pesca reducida

Un empresario de productos pesqueros de Margarita contó que desde que inició la cuarentena hasta el momento la oferta de pescado que llegaba a su empresa bajó en 60%, lo cual atribuye a la escasez de combustible.

Sobre eso comentó que al sector pesquero y al empresariado le han proporcionado los salvoconductos, pero estima que el gobierno regional «excedió la cantidad de documentos expedidos» y ahora el combustible no es suficiente para los que lo requieren.

Por ahora su empresa, que prefirió reservar al igual que su nombre, no se ha visto directamente afectada por la merma, ya que este mes contaba con materia prima para procesar y un “gran” inventario que ya había trasladado a tierra firme, específicamente en Caracas está intentando realizar mercados de pescados, pero el panorama es incierto con las medidas de aislamiento social.

“Después de estas cuatro semanas el virus no se va a ir (del país) y hay que ir insertando la normalidad económica con medidas importante, que repotencien la industria y garanticen las medidas sanitarias para seguir trabajando”, adelantó.