Lo que se sabe a una semana del enfrentamiento en Barrancas del Orinoco

LA HUMANIDAD · 8 ENERO, 2022 10:07

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En Barrancas del Orinoco murieron siete personas y otras dos resultaron heridas en un enfrentamiento entre grupos armados que se produjo el pasado sábado 1 de enero.

Desde entonces la información oficial ha salido a cuenta gotas por voceros como el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, y el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) en Monagas, general Ernesto Pérez Mota.

Esto es lo que se sabe a una semana de los enfrentamientos en Barrancas del Orinoco, en el municipio Sotillo al sur del estado Monagas.

1. Control del pueblo en manos del «sindicato»

Desde hace más de un lustro el control de Barrancas del Orinoco, dicho por sus habitantes, está en manos de un grupo que se autodenomina «Sindicato de Barrancas«. No se sabe cuántas personas lo integran, pero la periodista Sebastiana Barraez detalló que tienen el control desde hace unos cinco años, cuando a sangre y fuego asesinaron a los integrantes de una banda delictiva.

«Uno de los hechos que marcaron ese enfrentamiento, recordado por los habitantes de Barrancas del Orinoco, fue cuando la mañana del 22 de diciembre 2016 El Sindicato llegó al barrio 5 de Julio. «“Ellos buscaban a Edgar Coa, un muchacho de la banda de El Piojo al que llamaban El Abuelo”», destaca un joven que se define como “pescador por necesidad”, detalló Barraez para el medio argentino Infobae.

2. Quiénes se enfrentaron

El jefe del Cicpc solo explicó que en Barrancas hubo una «situación irregular» al confirmar una visita al estado Monagas, en el oriente de Venezuela. Mientras que el jefe de la Zodi, Ernesto Pérez Mota, habló de grupos «tancol«, término acuñado por el gobierno chavista que se traduce en «terroristas armados narcotraficantes colombianos». También mencionó a los GEDO (Grupo Estructurado de Delincuencia Organizada), una categoría que usa la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) para referirse a grupos criminales.

Hasta el momento los pronunciamientos de ambas autoridades ha sido a través de sus cuentas en redes sociales.

Los pobladores en Barrancas del Orinoco aseguran que en medio de las celebraciones de Año Nuevo, grupos armados llegaron al lugar a eso de las 4:00 a.m. del primero de enero. Algunos hablan de que se trata de miembros de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero hasta el momento ninguna autoridad ha dicho oficialmente que se trate de ese grupo guerrillero.

Medios regionales citaron sendos comunicados de los bandos en enfrentamiento. En uno de ellos uno se identifica como «A.F.R.O», que asegura llegó a la comunidad para acabar con el sindicato. Este último respondió al asegurar que no arremeten contra los barranqueños, sino contra la delincuencia.

Entre las evidencias halladas por las fuerzas policiales están 400 conchas calibre 762 mm, 500 conchas calibre 5.56 mm, 30 conchas calibre 9 mm, tres motos y un vehículo baleados. 

3. Cuántas personas murieron

La cifra que Rico confirmó es de siete personas fallecidas en los enfrentamientos. Se trata de Wilfredo José Mosqueda (28), Jesús Enrique Guzmán Abreu (27), Luis David López (26), Omar José Phillips Botaban (33), José Luis Hernández (26), Raimond José Díaz López (27) y un sujeto cuya identidad aún no ha sido determinada. Entre los lesionados se encuentran Leonardo José Bastardo y un adolescente de 15 años. 

Los residentes de Barrancas mencionan más fallecidos y heridos, pero no hay una autoridad que confirme sus cifras. A los pocos días del suceso, hubo un enfrentamiento con cuerpos de seguridad que dejó una persona fallecida. En una minuta la identificaron como «El Pollito». Dicen que se enfrentó con funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). El hecho se registró el miércoles 5 de enero.

4. Qué han dicho las autoridades

Entre lo poco que han confirmado en el sitio, el jefe de la Zodi informó sobre el decomiso de 20 mil litros de combustible. Estaban en tambores, en el sector La Laguna, en Sotillo. Se trata de diésel.

En su declaración en Instagram, Douglas Rico afirma que van a «preparar todo lo que haya que preparar para erradicar este tipo de violencia en nuestro país».

5. Qué dicen en Barrancas del Orinoco

En Barrancas hay miedo. Aunque un grupo de personas realizó una marcha este jueves 6 de enero para condenar la violencia, todavía son pocos quienes se atreven a hablar de lo ocurrido.

Algunos han salido del lugar por temor a ser víctimas de la violencia. Han viajado a Maturín o Delta Amacuro con sus familiares o piensan irse a Caracas, como relató una madre a Efecto Cocuyo.

La ONG Kapé Kapé dijo que 80 familias de una comunidad de waraos estuvo confinada por temor durante 100 horas.

«Por más de 100 horas, al menos 80 familias indígenas vivieron en incertidumbre y miedo por el toque de queda impuesto por grupos armados y las medidas tomadas por las autoridades de seguridad en el municipio Sotillo», publicaron en su sitio web.

Pese a esto, la Zodi asegura que hay calma y tranquilidad en Barrancas. Mostraron videos de comercios abiertos, a pesar de que existen alcabalas en diversos puntos de la localidad.

LA HUMANIDAD · 8 ENERO, 2022

Lo que se sabe a una semana del enfrentamiento en Barrancas del Orinoco

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

En Barrancas del Orinoco murieron siete personas y otras dos resultaron heridas en un enfrentamiento entre grupos armados que se produjo el pasado sábado 1 de enero.

Desde entonces la información oficial ha salido a cuenta gotas por voceros como el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, y el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) en Monagas, general Ernesto Pérez Mota.

Esto es lo que se sabe a una semana de los enfrentamientos en Barrancas del Orinoco, en el municipio Sotillo al sur del estado Monagas.

1. Control del pueblo en manos del «sindicato»

Desde hace más de un lustro el control de Barrancas del Orinoco, dicho por sus habitantes, está en manos de un grupo que se autodenomina «Sindicato de Barrancas«. No se sabe cuántas personas lo integran, pero la periodista Sebastiana Barraez detalló que tienen el control desde hace unos cinco años, cuando a sangre y fuego asesinaron a los integrantes de una banda delictiva.

«Uno de los hechos que marcaron ese enfrentamiento, recordado por los habitantes de Barrancas del Orinoco, fue cuando la mañana del 22 de diciembre 2016 El Sindicato llegó al barrio 5 de Julio. «“Ellos buscaban a Edgar Coa, un muchacho de la banda de El Piojo al que llamaban El Abuelo”», destaca un joven que se define como “pescador por necesidad”, detalló Barraez para el medio argentino Infobae.

2. Quiénes se enfrentaron

El jefe del Cicpc solo explicó que en Barrancas hubo una «situación irregular» al confirmar una visita al estado Monagas, en el oriente de Venezuela. Mientras que el jefe de la Zodi, Ernesto Pérez Mota, habló de grupos «tancol«, término acuñado por el gobierno chavista que se traduce en «terroristas armados narcotraficantes colombianos». También mencionó a los GEDO (Grupo Estructurado de Delincuencia Organizada), una categoría que usa la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) para referirse a grupos criminales.

Hasta el momento los pronunciamientos de ambas autoridades ha sido a través de sus cuentas en redes sociales.

Los pobladores en Barrancas del Orinoco aseguran que en medio de las celebraciones de Año Nuevo, grupos armados llegaron al lugar a eso de las 4:00 a.m. del primero de enero. Algunos hablan de que se trata de miembros de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero hasta el momento ninguna autoridad ha dicho oficialmente que se trate de ese grupo guerrillero.

Medios regionales citaron sendos comunicados de los bandos en enfrentamiento. En uno de ellos uno se identifica como «A.F.R.O», que asegura llegó a la comunidad para acabar con el sindicato. Este último respondió al asegurar que no arremeten contra los barranqueños, sino contra la delincuencia.

Entre las evidencias halladas por las fuerzas policiales están 400 conchas calibre 762 mm, 500 conchas calibre 5.56 mm, 30 conchas calibre 9 mm, tres motos y un vehículo baleados. 

3. Cuántas personas murieron

La cifra que Rico confirmó es de siete personas fallecidas en los enfrentamientos. Se trata de Wilfredo José Mosqueda (28), Jesús Enrique Guzmán Abreu (27), Luis David López (26), Omar José Phillips Botaban (33), José Luis Hernández (26), Raimond José Díaz López (27) y un sujeto cuya identidad aún no ha sido determinada. Entre los lesionados se encuentran Leonardo José Bastardo y un adolescente de 15 años. 

Los residentes de Barrancas mencionan más fallecidos y heridos, pero no hay una autoridad que confirme sus cifras. A los pocos días del suceso, hubo un enfrentamiento con cuerpos de seguridad que dejó una persona fallecida. En una minuta la identificaron como «El Pollito». Dicen que se enfrentó con funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). El hecho se registró el miércoles 5 de enero.

4. Qué han dicho las autoridades

Entre lo poco que han confirmado en el sitio, el jefe de la Zodi informó sobre el decomiso de 20 mil litros de combustible. Estaban en tambores, en el sector La Laguna, en Sotillo. Se trata de diésel.

En su declaración en Instagram, Douglas Rico afirma que van a «preparar todo lo que haya que preparar para erradicar este tipo de violencia en nuestro país».

5. Qué dicen en Barrancas del Orinoco

En Barrancas hay miedo. Aunque un grupo de personas realizó una marcha este jueves 6 de enero para condenar la violencia, todavía son pocos quienes se atreven a hablar de lo ocurrido.

Algunos han salido del lugar por temor a ser víctimas de la violencia. Han viajado a Maturín o Delta Amacuro con sus familiares o piensan irse a Caracas, como relató una madre a Efecto Cocuyo.

La ONG Kapé Kapé dijo que 80 familias de una comunidad de waraos estuvo confinada por temor durante 100 horas.

«Por más de 100 horas, al menos 80 familias indígenas vivieron en incertidumbre y miedo por el toque de queda impuesto por grupos armados y las medidas tomadas por las autoridades de seguridad en el municipio Sotillo», publicaron en su sitio web.

Pese a esto, la Zodi asegura que hay calma y tranquilidad en Barrancas. Mostraron videos de comercios abiertos, a pesar de que existen alcabalas en diversos puntos de la localidad.

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO