Luego de 9 horas continuas de lluvias, los habitantes de los sectores Mata Redonda, La esmeralda, Casanova, Godoy, La Ceibita, El Limón y Rómulo Gallegos en Maracay, reportan inundaciones y se mantienen en alerta por la crecida de los ríos, entre ellos Madre Vieja, al sur del estado.
Desde las 9:00 p.m. del 1 de julio se registran fuertes precipitaciones en la región. El colapso de sistema de alcantarillado generó enormes lagunas en la avenida Bolívar oeste, en la intercomunal Santiago Mariño y en Turmero. También se reporta la anegación del mercado de mayoristas de Maracay. Los comerciantes aún tienen cálculos de pérdidas, pero hay mercancía que está bajo el agua.
Los aguaceros han estado acompañados de descargas eléctricas y fuertes vientos.
En octubre de 2020 ocurrieron cuatro inundaciones en la comunidad Mata Redonda, también producto de las lluvias, la más fuerte el 13 de ese mes. Muchos residentes perdieron enseres y temen que la situación se repita debido a la crecida del río Madre Vieja. Reportan que 80% de la urbanización está anegada.
Igualmente, el río el Limón, con un historial de desbordamiento, está en sus límites del cauce y el agua está entrando en algunas viviendas del sector La Esmeralda.
El gobernador de Aragua, Rodolfo Marco Torres, a mitad de mañana de este viernes se pronunció, aunque no especificó cuáles fueron los daños causados.
“En las últimas 24 horas se registraron precipitaciones extraordinarias en Aragua, las estaciones meteorológicas de Base Sucre y Turmero registraron valores por encima de su promedio mensual, producto de la formación de Elsa a su paso por el Caribe”, dijo a través de su cuenta de Twitter.
La población amaneció completamente nublada, el transporte público escaso y con algunos tendidos eléctricos echando chispas.
Vías con anegación
En Caracas el mal tiempo hizo de las suyas, y aunque no se registró crecida en los embaulamientos de los ríos Valle y Guaire, las enormes lagunas se dejan ver en casi toda la ciudad: en la avenida Libertador, en la intercomunal La Yaguara, en las Fuerzas Armadas, en la autopista Francisco Fajardo.

Desde la madrugada de este viernes 2 de están sin luz varias comunidades de la parroquia Mariche, Parque Caiza, calles 2 y 3 de La Urbina y La Dolorita, municipio Sucre.
En Baruta, el alcalde Darwin González, en horas de la madrugada informó vía Twitter que tenían problemas eléctricos en Prados del Este, Ojo de Agua y Hoyo de la Puerta. Para ese momento no manejaba reportes de quebradas desbordadas ni árboles caídos.
Por su parte, el gobernador del también estado central de Miranda, Héctor Rodríguez, indicó -en Twitter- que ante “la alerta de las lluvias en los próximos días, los equipos de seguridad y de prevención se mantienen desplegados en todo el territorio monitoreando la situación y atendiendo de forma inmediata cualquier afectación”.
Sin embargo, Rodríguez tampoco detalló los daños registrados en el estado.
El mal tiempo continuará
Elsa, la quinta tormenta tropical del año en la cuenca atlántica, alcanzó fuerza de huracán durante la noche y se acerca este vienes a Barbados, en las Antillas Menores, con vientos máximos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h), informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EEUU.
En un boletín matutino, el NHC dio cuenta de que el aviso de huracán para Barbados ha sido modificado a un aviso de tormenta tropical, mientras que se mantiene el aviso de huracán para San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.
El centro meteorológico informó que en las Islas de Barlovento ya se “propagan” los efectos de este huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5.
El primer huracán del 2021 se movía en dirección oeste noroeste a 28 millas por hora (44 km/h) esta mañana.
En la trayectoria pronosticada, Elsa pasará en las próximas horas cerca o sobre porciones del Islas de Barlovento (en la zona norte de las Antillas Menores) o el sur de las Islas de Sotavento (las de la zona sur) y después avanzará por el Caribe oriental.
El sábado 3 de julio se desplazará cerca de la costa sur de la Española (República Dominicana y Haití) y el domingo cerca de Jamaica y porciones del este de Cuba.
Mientras, por el mar Caribe al norte de Venezuela el paso de la onda tropical Nro. 15, genera abundante nubosidad con precipitaciones de intensidad variable, algunas con descargas eléctricas y eventuales ráfagas de viento.
Las zonas afectadas son Insular, Delta del Orinoco y Centro Norte Costero. Asimismo, la Zona de Convergencia Intertropical, moderadamente activa, propicia la formación de núcleos convectivos con chubascos y actividad eléctrica, en el Zulia, Los Andes, Llanos Centrales y Occidentales, Amazonas, Bolívar y el Esequibo.
Se prevé que esta situación meteorológica se mantenga en las próximas horas; estimando acumulados pluviométricos significativos, los cuales pueden incrementar el nivel del agua de ríos y cauces de agua, provocando desborde de los mismos y posibles deslizamientos de tierras en zonas de montañas.
El Inameh recomiendan tomas las previsiones y estar atentos a la emisión de avisos.
Para el mes de junio, de acuerdo al boletín de precipitaciones registrado por el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV, el acumulado de lluvias fue 300,0 mm, es decir 300 litros de agua por metros cuadrados, (57,5% probabilidad de excedencia), semejante al promedio 299,0 mm; y se cataloga en lo que va de año como un mes lluvioso moderado según la distribución de probabilidades de la lluvia acumulada hasta esa fecha.