La ONG Fundaredes exigió este lunes al Estado información sobre la salud de su director, Javier Tarazona, quien cumplió diez meses preso, tras su detención en julio de 2021, cuando lo acusaron de terrorismo, incitación al odio y «traición a la patria«.
La organización, que también pidió la liberación del activista, aseguró en su cuenta de Twitter que el estado de salud de Tarazona se deterioró «por la vulneración de sus derechos básicos».
«Un defensor de derechos humanos no debe estar privado de su libertad. Ya son 10 meses de querer callar a quien por más de 20 años ha documentado, denunciado y difundido las violaciones de derechos humanos sistemáticas en el país», expresó la ONG.
Tarazona permanece, desde el 2 de julio de 2021, en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), en Caracas, cuando, junto a su hermano Rafael Tarazona y el abogado Omar de Dios García, fueron apresados y desaparecidos en el estado Falcón «sin mediar argumentos, instrumentos procesales ni orden judicial», según denunció Fundaredes.
A los tres los detuvieron cuando acudieron a la oficina fiscal de Coro, capital del estado de Falcón, a denunciar que estaban siendo víctimas de acoso y persecución por funcionarios de la Policía, agentes del Sebin y sujetos sin identificar, de acuerdo con la organización.
A García y Rafael Tarazona los excarcelaron posteriormente bajo régimen de presentación.
La libertad de Javier Tarazona, considerado la principal voz de denuncia en el conflicto desatado el año pasado en el estado Apure, fronterizo con Colombia, entre las Fuerzas Armadas y disidentes de las FARC, ha sido solicitada por diversas organizaciones de derechos humanos.
El pasado miércoles, una veintena de organizaciones humanitarias, entre las que estuvieron Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), enviaron una carta al presidente argentino, Alberto Fernández, en la que lo instan a pedir al Gobierno venezolano la liberación de los «presos políticos», en particular de Tarazona.
ONG exigen liberación de Javier Tarazona, quien cumple 500 días preso
Juicio contra Javier Tarazona debe comenzar desde cero, denuncia Fundaredes
UE pide a Venezuela respetar debido proceso del activista Javier Tarazona
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
La ONG Fundaredes exigió este lunes al Estado información sobre la salud de su director, Javier Tarazona, quien cumplió diez meses preso, tras su detención en julio de 2021, cuando lo acusaron de terrorismo, incitación al odio y «traición a la patria«.
La organización, que también pidió la liberación del activista, aseguró en su cuenta de Twitter que el estado de salud de Tarazona se deterioró «por la vulneración de sus derechos básicos».
«Un defensor de derechos humanos no debe estar privado de su libertad. Ya son 10 meses de querer callar a quien por más de 20 años ha documentado, denunciado y difundido las violaciones de derechos humanos sistemáticas en el país», expresó la ONG.
Tarazona permanece, desde el 2 de julio de 2021, en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), en Caracas, cuando, junto a su hermano Rafael Tarazona y el abogado Omar de Dios García, fueron apresados y desaparecidos en el estado Falcón «sin mediar argumentos, instrumentos procesales ni orden judicial», según denunció Fundaredes.
A los tres los detuvieron cuando acudieron a la oficina fiscal de Coro, capital del estado de Falcón, a denunciar que estaban siendo víctimas de acoso y persecución por funcionarios de la Policía, agentes del Sebin y sujetos sin identificar, de acuerdo con la organización.
A García y Rafael Tarazona los excarcelaron posteriormente bajo régimen de presentación.
La libertad de Javier Tarazona, considerado la principal voz de denuncia en el conflicto desatado el año pasado en el estado Apure, fronterizo con Colombia, entre las Fuerzas Armadas y disidentes de las FARC, ha sido solicitada por diversas organizaciones de derechos humanos.
El pasado miércoles, una veintena de organizaciones humanitarias, entre las que estuvieron Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), enviaron una carta al presidente argentino, Alberto Fernández, en la que lo instan a pedir al Gobierno venezolano la liberación de los «presos políticos», en particular de Tarazona.