El movimiento en pro de la igualdad de género llega a la oficina. Empresas de Venezuela y el mundo ya conciben alternativas para eliminar la brecha que separa a hombres y mujeres dentro del ámbito laboral. En el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) se realizó la mañana de este jueves, 2 de noviembre, el primer Foro Avem 2017 organizado por la Alianza Venezolana Empresarial por el Liderazgo de las Mujeres (Avem), a través del cual representantes de diversas compañías generaron una discusión en torno a la lucha contra la exclusión y discriminación de la mujer en el trabajo.
Mujeres empresarias, emprendedoras, líderes, trabajadoras; mujeres con familia, que tengan igualdad de oportunidades de crear, de ascender, de ganar en sus labores, es el ideario que movió a los conferencistas durante toda la mañana.
Susana Reina, representante de Avem, indicó para empezar que este evento surge por la necesidad que existe de que aún más empresas se sumen al compromiso con la igualdad y el liderazgo femenino. Celebró que el auditorio estuviera copado, pero insistió que esto solo indica que existe una preocupación grande al respecto. Y hay muchos retos.
“Estudios elaborados por el Iesa demuestran retos diferenciados que enfrentan las mujeres al momento de emprender”, dijo Edwin Ojeda, profesor de la institución. Considera que es fundamental que se desarrollen nuevos y más programas que aporten herramientas y oportunidades a las mujeres para que logren combatir las diferencias.
Evangelina García Prince, ex ministra de la mujer, refirió que existen brechas de género dentro de las empresas, en el salario y de ocupación de cargos en puestos directivos. “Las estructuras empresariales, en especial los altos cargos, han sido pensadas por y para hombres. Eso debe cambiar”, aseguró.

Para enfrentar esto García Prince considera fundamental generar cambios en la cultura y políticas corporativas “El empoderamiento femenino es fundamental para lograr empresas y sociedades incluyentes, diversas y más justas (…) el empoderamiento tiene que ver con tomar las riendas de las decisiones y el actuar, debe reforzarse en las mujeres”, añadió.
Ricardo Cussano, Primer Vicepresidente de Fedecámaras y el representante de la Embajada del Reino Unido en Venezuela, Nicolas Harrocks, indicaron por su parte la importancia de una educación en pro de la igualdad de género. “Es necesario que se realicen cambios en los estereotipos de género para transformar la sociedad”, afirmó el diplomático.
Soy mujer y trabajadora
¿Cómo conciliar vida laboral y familiar? Se preguntan algunas mujeres. Un panel conformado por Scarlett Gutiérrez, Human Resources Business Partner de Nestlé; Vanessa Marcano CEO de Pollito Inglés; Isabel Mata, Vicepresidente Secretaria General de Telefónica Venezuela y Amaya Briner, Presidenta de la Cámara de Comercio de Maracaibo, compartieron ante los asistentes sus consideraciones con respecto a esta interrogante y la conclusión a la que llegaron fue: lograr conciliación y una gran organización.
“Para conciliar debemos priorizar, aunque la balanza a veces se inclina al trabajo o hacia la familia”, dijo Mata y para ello es vital planificar; pero también pedir ayuda cuando sea necesario. Se debe asumir los retos como madres, pero como gerentes solicitar el apoyo cuando haga falta. “Hay que tener un plan b (…) incluyendo espacios para imprevistos”, añadió.
Briner, por su parte, expresó que a veces a las mujeres les falta confiar en sí mismas y dijo que “es es importante que las mujeres confiemos en nuestras capacidades. Cada una de nosotras puede generar el cambio necesario para lograr la conciliación”, expresó pero advirtió que también es necesario que desde las empresas se promuevan espacios de conciliación entre la vida laboral y familiar.

Empoderamiento y liderazgo femenino
“Las empresas deben generar políticas para que las mujeres lleguen a posiciones de dirección”
“Es necesario empezar a manejar un lenguaje inclusivo dentro de las organizaciones”
“Hay que auspiciar la equidad en la remuneración en las empresas”
Fueron tres de las ideas que destacaron en el segundo Panel del Foro Avem, denominado Mejores prácticas en el empoderamiento y fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en las empresas.
Moderado por Mariana Martín, Gerente de Desarrollo de Negocios y Mercadeo de Baker & McKenzie, con la participación de Adriana Muñoz, Gerente de Recursos Humanos de Multinacional de Seguros.

Uno de los platos fuertes de la jornada era el testimonio de María Teresa Arnal, CEO de Google México, de origen venezolano. El video empezó con una idea que se ajusta al tema de la educación mencionado al principio. “Es fundamental tomar acción para que más niñas cursen carreras científicas”, expresó.
Para auspiciar la inclusión, Arnal puso como ejemplo el programa #WomenAct de mentorías y capacitación para empoderar a mujeres líderes que ejecutan en la empresa que ella maneja. Sin embargo, dejó claro que son las propias mujeres las que pueden lograr los cambios que aspiren. “Nosotras somos las arquitectas de nuestra vida”, finalizó.
Mejores prácticas para crear conciencia de inclusión de género
“Los medios comunicación son referentes y modeladores de conductas (…) debemos convertirlos en impulsores de cambios culturales y sociales”, refirió María Ignacia Arcaya, Vicepresidenta y Directora Ejecutiva RSE de la Organización Cisneros. Desde la empresa que encabeza, aseguró que buscan romper los estereotipos, informar y sensibilizar.
Carlos Lusverti, de Nestlé, aseguró que dentro de su empresa buscan lograr una fuerza de trabajo equilibrada y contribuir con la igualdad de género, a través de un clima de confianza, la apertura e inclusión. “En @NestleContigo tenemos un líder y comité multidisciplinario encargado de establecer la cultura de Balance de Género empresarial”, dijo.
De parte de Avem, Susana Reina se mostró muy contenta por los resultados obtenidos en esta jornada. La alianza, que nació en junio de este año, culmina así un primer encuentro que retoma el camino de la igualdad.
Información y fotos: Avemujeres
Deja un comentario