El Fondo Humanitario de Venezuela (FVH), una instancia de las Naciones Unidas, informó este miércoles de una asignación de 5,9 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de asistencia a personas con necesidades urgentes.
El FHV, que recibe donaciones internacionales para el país suramericano, explicó, a través de una infografía, que el dinero recibido el pasado diciembre ayudará a 55.933 personas en los estados Amazonas y Apure (fronterizos con Colombia) y Sucre (noreste), a través de asociaciones no gubernamentales.
«La respuesta promueve acciones en (las áreas de) nutrición, alojamiento, energía, enseres y educación, y abordará necesidades en salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene y protección», señala el texto en la imagen.
Te puede interesar: ONU enfrenta desafío inédito en Venezuela: administrar fondos del acuerdo social
Las intervenciones se harán en 11 municipios «donde hay una incidencia alta de trata de personas y violencia, así como una falta de servicios básicos, y una pérdida de medios de vida que incrementa los niveles de vulnerabilidad y los riesgos de protección de los grupos más vulnerables», prosigue el escrito.
En septiembre pasado, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU (CERF, por sus siglas en inglés) aprobó 8 millones de dólares para apoyar el plan de ayuda humanitaria para Venezuela que busca asistir a 5,2 millones de personas y para el cual necesitan 795 millones de dólares.
Ahora, con esta última asignación de recursos, el FHV busca «atender las crecientes necesidades de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad», añade la ONU.
Cofavic denuncia ante Alto Comisionado de la ONU ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Alto Comisionado de DDHH de la ONU, Volker Turk, visitará Venezuela del 26 al 28 de enero
Venezuela: 6,5 millones de personas con hambre y otras 4 claves del informe de la ONU
ONU asiste a 2,5 millones de venezolanos hasta noviembre de 2022
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
El Fondo Humanitario de Venezuela (FVH), una instancia de las Naciones Unidas, informó este miércoles de una asignación de 5,9 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de asistencia a personas con necesidades urgentes.
El FHV, que recibe donaciones internacionales para el país suramericano, explicó, a través de una infografía, que el dinero recibido el pasado diciembre ayudará a 55.933 personas en los estados Amazonas y Apure (fronterizos con Colombia) y Sucre (noreste), a través de asociaciones no gubernamentales.
«La respuesta promueve acciones en (las áreas de) nutrición, alojamiento, energía, enseres y educación, y abordará necesidades en salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene y protección», señala el texto en la imagen.
Te puede interesar: ONU enfrenta desafío inédito en Venezuela: administrar fondos del acuerdo social
Las intervenciones se harán en 11 municipios «donde hay una incidencia alta de trata de personas y violencia, así como una falta de servicios básicos, y una pérdida de medios de vida que incrementa los niveles de vulnerabilidad y los riesgos de protección de los grupos más vulnerables», prosigue el escrito.
En septiembre pasado, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU (CERF, por sus siglas en inglés) aprobó 8 millones de dólares para apoyar el plan de ayuda humanitaria para Venezuela que busca asistir a 5,2 millones de personas y para el cual necesitan 795 millones de dólares.
Ahora, con esta última asignación de recursos, el FHV busca «atender las crecientes necesidades de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad», añade la ONU.