El Plan de Respuesta Humanitaria anunciado por Naciones Unidas para Venezuela entre 2022 y 2023 recibió solo 37,2 % del financiamiento hasta diciembre de 2022.
De acuerdo con el último informe de situación de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), publicado en diciembre, hasta el día 20 de ese mes se recibieron en total 319,4 millones de dólares de los $795 millones necesarios, de los cuales unos $300 millones corresponden al plan.
En general, 2,2 millones de personas recibieron algún tipo de asistencia en el país en 2022, mientras la meta se mantiene en 5,2 millones de personas.
Según el balance de Ocha, la respuesta humanitaria en 2022 asistió principalmente a personas a través del clúster de Salud, el clúster de Agua, Saneamiento e Higiene y el clúster de Protección.
Aunque el clúster de salud es el que cuenta con mayor número de beneficiados, todavía quedan necesidades no cubiertas: la reducción de la mortalidad materna y perinatal; el mejoramiento de la atención a personas con hipertensión, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, y la optimización de las condiciones de los servicios públicos y del control de infecciones en los hospitales.
«Es fundamental asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales, insumos médico-quirúrgicos y equipos para la atención de la población más vulnerable, especialmente, para la atención de personas con enfermedades transmisibles (malaria, dengue, VIH-ITS, COVID-19, Mpox, etc.), no transmisibles, mentales y de alto costo para disminuir sus complicaciones», destaca el reporte de Ocha.
Asimismo, la agencia resalta la necesidad de elevar las coberturas de vacunación a niveles requeridos para evitar brotes, así como a mantener medidas preventivas ante un aumento del número de casos de dengue detectado en Zulia y Bolívar desde el mes de octubre.
A pesar de que hasta el 19 de octubre se habían confirmado solo 10 casos de Mpox (viruela símica), Naciones Unidas llama a continuar la respuesta y enfocarla en la comunicación y participación de las comunidades de riesgo.
En agosto pasado, organizaciones no gubernamentales ya pedían aumentar el financiamiento a la respuesta humanitaria en el país, pues advertían que el plan subestimaba el número de población con necesidades humanitarias.
A finales de diciembre, ONG llamaron a revisar el plan en 2023 para concentrar la respuesta en las necesidades de la población y no solo en las capacidades de atención.
Según Ocha, grupos de la agencia están trabajando con los socios en la actualización del Plan de Respuesta Humanitaria para «poder identificar ajustes necesarios» para su ejecución en 2023.
Para este año se espera que Naciones Unidas apoye en la implementación del Fondo de Protección Social para los venezolanos, acordado entre el Gobierno y la Plataforma Unitaria de Venezuela en noviembre pasado, para fortalecer las áreas de salud, sistema eléctrico, educación, alimentación y la respuesta a las afectaciones por las lluvias.
También se espera que se amplíe el alcance del programa de comidas escolares implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA, WFP en inglés) para llegar a 1 millón de personas en 16 estados.
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
Cofavic denuncia ante Alto Comisionado de la ONU ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Alto Comisionado de DDHH de la ONU, Volker Turk, visitará Venezuela del 26 al 28 de enero
Venezuela: 6,5 millones de personas con hambre y otras 4 claves del informe de la ONU
La tensión “con pocos precedentes” entre Perú y Bolivia por las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte
Quién es María Fernanda Rodríguez, la activista de DDHH detenida este 27 de enero
Dólar paralelo se cotiza en 23,26 bolívares la mañana de este 27 de enero
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
El Plan de Respuesta Humanitaria anunciado por Naciones Unidas para Venezuela entre 2022 y 2023 recibió solo 37,2 % del financiamiento hasta diciembre de 2022.
De acuerdo con el último informe de situación de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), publicado en diciembre, hasta el día 20 de ese mes se recibieron en total 319,4 millones de dólares de los $795 millones necesarios, de los cuales unos $300 millones corresponden al plan.
En general, 2,2 millones de personas recibieron algún tipo de asistencia en el país en 2022, mientras la meta se mantiene en 5,2 millones de personas.
Según el balance de Ocha, la respuesta humanitaria en 2022 asistió principalmente a personas a través del clúster de Salud, el clúster de Agua, Saneamiento e Higiene y el clúster de Protección.
Aunque el clúster de salud es el que cuenta con mayor número de beneficiados, todavía quedan necesidades no cubiertas: la reducción de la mortalidad materna y perinatal; el mejoramiento de la atención a personas con hipertensión, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, y la optimización de las condiciones de los servicios públicos y del control de infecciones en los hospitales.
«Es fundamental asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales, insumos médico-quirúrgicos y equipos para la atención de la población más vulnerable, especialmente, para la atención de personas con enfermedades transmisibles (malaria, dengue, VIH-ITS, COVID-19, Mpox, etc.), no transmisibles, mentales y de alto costo para disminuir sus complicaciones», destaca el reporte de Ocha.
Asimismo, la agencia resalta la necesidad de elevar las coberturas de vacunación a niveles requeridos para evitar brotes, así como a mantener medidas preventivas ante un aumento del número de casos de dengue detectado en Zulia y Bolívar desde el mes de octubre.
A pesar de que hasta el 19 de octubre se habían confirmado solo 10 casos de Mpox (viruela símica), Naciones Unidas llama a continuar la respuesta y enfocarla en la comunicación y participación de las comunidades de riesgo.
En agosto pasado, organizaciones no gubernamentales ya pedían aumentar el financiamiento a la respuesta humanitaria en el país, pues advertían que el plan subestimaba el número de población con necesidades humanitarias.
A finales de diciembre, ONG llamaron a revisar el plan en 2023 para concentrar la respuesta en las necesidades de la población y no solo en las capacidades de atención.
Según Ocha, grupos de la agencia están trabajando con los socios en la actualización del Plan de Respuesta Humanitaria para «poder identificar ajustes necesarios» para su ejecución en 2023.
Para este año se espera que Naciones Unidas apoye en la implementación del Fondo de Protección Social para los venezolanos, acordado entre el Gobierno y la Plataforma Unitaria de Venezuela en noviembre pasado, para fortalecer las áreas de salud, sistema eléctrico, educación, alimentación y la respuesta a las afectaciones por las lluvias.
También se espera que se amplíe el alcance del programa de comidas escolares implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA, WFP en inglés) para llegar a 1 millón de personas en 16 estados.