Información para generar soluciones. El impacto de las estadísticas en el diagnóstico de los problemas y para el diseño de las políticas públicas fue el tema central del foro Los Datos y su utilidad para reducir la violencia en Venezuela realizado el pasado jueves, 30 de mayo, en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Durante la actividad —organizada por Runrunes, Monitor de Víctimas y Caracas Mi Convive— un grupo de especialistas debatió sobre la creciente violencia en el país y coincidieron en algunos abordajes cuantitativos, psicológicos, sociológicos y antropológicos en torno a la información del proyecto Monitor de Víctimas.
Hugo Hernández, cofundador de Anova Evidence Base Thinking, recalcó que conocer los datos en esta materia permite dar prioridad a los recursos del sector público y las organizaciones no gubernamentales, para atender los principales focos de violencia en el territorio nacional.
A juicio de Adriana Loreto, analista de crimen, aplicar esfuerzos extra los llamados “puntos calientes” puede lograr la reducción de la criminalidad.
Sobre este punto Manuel Parejo y Guillermo Sardi, coordinador de Monitor de Víctimas y coordinador de la Unidad de Conocimiento de Caracas mi Convive respectivamente, recalcaron que la militarización de los cuerpos policiales del país, a través de “la política de mano dura”, incidieron en el aumento de las víctimas, en su mayoría hombres jóvenes de sectores populares.
En 2018, según datos del Monitor de Víctimas, se registraron 1.364 homicidios, la mayoría producto de armas de fuego. El 44% de los homicidios en la ciudad de Caracas tuvieron como responsables a funcionarios de los cuerpos de seguridad.
Provea registra 23 muertos en masacre de La Vega e insta al Defensor del Pueblo a pronunciarse
Comunidades se organizan para apoyar a comedores de Alimenta La Solidaridad
ONG coinciden en que ataques del gobierno busca silenciar iniciativas que no pueden controlar
Denuncian hostigamiento contra organizaciones Caracas mi Convive y Alimenta la Solidaridad
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
Información para generar soluciones. El impacto de las estadísticas en el diagnóstico de los problemas y para el diseño de las políticas públicas fue el tema central del foro Los Datos y su utilidad para reducir la violencia en Venezuela realizado el pasado jueves, 30 de mayo, en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Durante la actividad —organizada por Runrunes, Monitor de Víctimas y Caracas Mi Convive— un grupo de especialistas debatió sobre la creciente violencia en el país y coincidieron en algunos abordajes cuantitativos, psicológicos, sociológicos y antropológicos en torno a la información del proyecto Monitor de Víctimas.
Hugo Hernández, cofundador de Anova Evidence Base Thinking, recalcó que conocer los datos en esta materia permite dar prioridad a los recursos del sector público y las organizaciones no gubernamentales, para atender los principales focos de violencia en el territorio nacional.
A juicio de Adriana Loreto, analista de crimen, aplicar esfuerzos extra los llamados “puntos calientes” puede lograr la reducción de la criminalidad.
Sobre este punto Manuel Parejo y Guillermo Sardi, coordinador de Monitor de Víctimas y coordinador de la Unidad de Conocimiento de Caracas mi Convive respectivamente, recalcaron que la militarización de los cuerpos policiales del país, a través de “la política de mano dura”, incidieron en el aumento de las víctimas, en su mayoría hombres jóvenes de sectores populares.
En 2018, según datos del Monitor de Víctimas, se registraron 1.364 homicidios, la mayoría producto de armas de fuego. El 44% de los homicidios en la ciudad de Caracas tuvieron como responsables a funcionarios de los cuerpos de seguridad.