En contra del hambre. Los trabajadores de las empresas básicas de Guayana, en Puerto Ordaz (estado Bolívar), salieron de nuevo a las calles este jueves 18 de junio para reclamar condiciones laborales dignas.
Un grupo de representantes de Sidor, Alcasa y Venalum caminaron desde la llamada esquina caliente de Unare hasta la redoma Las Piñas, donde exigieron un salario en dólares y ser incluidos en las discusiones para reactivar el aparato productivo.
En conversación telefónica con Efecto Cocuyo, César Soto, delegado departamental de Sidor, llamó a los demás trabajadores a retomar la lucha de calle, porque la situación actual no solo afecta a los trabajadores de las empresas básicas.
«Esta es una marcha en contra del hambre. El hambre está matando a nuestros compañeros de trabajo y lógicamente hay muchos beneficios en nuestra contratación colectiva que no se cumplen. Hay trabajadores que se mueren en puertas de las clínicas porque no le dan la clave», dijo.
Soto recordó que dirigentes sindicales entregaron sus beneficios al patrono, el gobierno de Nicolás Maduro, pero todavía hay una clase obrera que está luchando.
«Estamos luchando por los salarios de todas y todos. Está confirmado que el salario no alcanza para comer un día, todos los gremios y trabajadores del país debemos ponernos al frente», reiteró.
Cuestionó que haya reuniones entre la administración de Maduro, empresarios e incluso sectores de oposición, pero que excluyen a la dirigencia trabajadora de estos debates.
«No están tomando en cuenta a los trabajadores. La economía venezolana, la gasolina y los alimentos se comercializan en dólares. Nosotros estamos exigiendo un salario de 400 dólares», manifestó.
Dijo que este monto solo representa el valor de la cesta básica «para que puedan sobrevivir los venezolanos».
Esta es la segunda protesta en una semana de los trabajadores de Guayana. El pasado miércoles 18 de junio salieron a manifestar, pese a las restricciones por la pandemia del coronavirus en Venezuela.
En ese entonces denunciaron que habían desincorporado a representantes sindicales, a quienes no les pagaron sus quincenas a finales de mayo. Una medida que afectó al menos a 534 trabajadores.
Foto: Andrés Velásquez
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
En contra del hambre. Los trabajadores de las empresas básicas de Guayana, en Puerto Ordaz (estado Bolívar), salieron de nuevo a las calles este jueves 18 de junio para reclamar condiciones laborales dignas.
Un grupo de representantes de Sidor, Alcasa y Venalum caminaron desde la llamada esquina caliente de Unare hasta la redoma Las Piñas, donde exigieron un salario en dólares y ser incluidos en las discusiones para reactivar el aparato productivo.
En conversación telefónica con Efecto Cocuyo, César Soto, delegado departamental de Sidor, llamó a los demás trabajadores a retomar la lucha de calle, porque la situación actual no solo afecta a los trabajadores de las empresas básicas.
«Esta es una marcha en contra del hambre. El hambre está matando a nuestros compañeros de trabajo y lógicamente hay muchos beneficios en nuestra contratación colectiva que no se cumplen. Hay trabajadores que se mueren en puertas de las clínicas porque no le dan la clave», dijo.
Soto recordó que dirigentes sindicales entregaron sus beneficios al patrono, el gobierno de Nicolás Maduro, pero todavía hay una clase obrera que está luchando.
«Estamos luchando por los salarios de todas y todos. Está confirmado que el salario no alcanza para comer un día, todos los gremios y trabajadores del país debemos ponernos al frente», reiteró.
Cuestionó que haya reuniones entre la administración de Maduro, empresarios e incluso sectores de oposición, pero que excluyen a la dirigencia trabajadora de estos debates.
«No están tomando en cuenta a los trabajadores. La economía venezolana, la gasolina y los alimentos se comercializan en dólares. Nosotros estamos exigiendo un salario de 400 dólares», manifestó.
Dijo que este monto solo representa el valor de la cesta básica «para que puedan sobrevivir los venezolanos».
Esta es la segunda protesta en una semana de los trabajadores de Guayana. El pasado miércoles 18 de junio salieron a manifestar, pese a las restricciones por la pandemia del coronavirus en Venezuela.
En ese entonces denunciaron que habían desincorporado a representantes sindicales, a quienes no les pagaron sus quincenas a finales de mayo. Una medida que afectó al menos a 534 trabajadores.
Foto: Andrés Velásquez