Trabajadores de Sidor reclaman por salarios dolarizados, libertad sindical y falta de pagos #10Jun

LA HUMANIDAD · 10 JUNIO, 2020 20:56

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Trabajadores de Sidor y el resto de las empresas básicas de Guayana protestaron este miércoles 10 de junio, para exigir la dolarización de sus salarios, libertad y autonomía sindical y denunciar la falta de pago para más de 50o personas, a quienes no le depositaron la última quincena del mes de mayo.

El delegado departamental César Soto explicó que por la pandemia del COVID-19 habían dejado de reclamar por sus mejoras, pero retomaron las exigencias porque a 564 trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) no les pagaron el 30 de mayo.

«Nos mandaron a nuestras casas por el COVID-19. En Sidor somos 11 mil trabajadores y se están aprovechando de la ocasión para salir de muchos que ellos dicen están abultando la nómina», denunció Soto vía telefónica.

Al menos 300 obreros de esta empresa, acompañados de otros compañeros de Venalum, Alcasa y otras empresas básicas se concentraron en las afueras de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para reclamar beneficios.

Soto explicó que en este momento, la siderúrgica, nacionalizada en la gestión de Hugo Chávez en 2008, sólo está produciendo pellas para venderlas a las briqueteras privadas.

«No ha sacado Sidor una gota de acero líquido. Está trabajando nada más con pellas y solo se dedica a venderlas a las briqueteras para que ellas fabriquen acero, pero nosotros no», dijo.

En las últimas 24 horas activaron una línea de tren que trasladó a la acerera 8 mil toneladas de palanquillas que representan una producción de apenas 20 días, según Soto.

Además, añadió que desde el inicio de la cuarentena les impiden el acceso a la industria, incluso les desactivaron las fichas.

Salarios en dólares

«Salimos a la calle ante la arremetida contra los trabajadores, vamos a ir reorganizándonos en Guayana y despertar desde aquí al país», llamó el trabajador.

También dijo que mientras dolarizan la economía e incluso el pago de la gasolina, los trabajadores públicos siguen ganando un salario mínimo de apenas dos dólares mensuales.

«El gobierno está planificando la dolarización de la economía y está dejando a los trabajadores por fuera, que nos tomen en cuenta también para que se nos dolarice el salario», añadió.

Venalum cumple 42 años con 20 celdas activas

Soto también dijo que en Venalum, empresa que cumplió 42 años de haber entrado en funcionamiento, de 900 celdas que posee, solo están activas 20 de ellas; es decir que opera al 2 % de su capacidad.

En trabajo del diario regional Correo del Caroní se explica que la Industria Básica del Aluminio (Venalum) ha tenidos sus dos peores años de producción entre 2019 y 2020. Tras el megaapagón de marzo de 2019, solo trabajó al 1 % de su capacidad y desde entonces no se recupera la producción.

«Venalum ha ido en picada desde hace 11 años atrás cuando el expresidente Hugo Chávez en 2009 obligara a desincorporar 360 celdas de reducción de aluminio por la crisis eléctrica que afectaba en ese momento el país. Después de eso, todo continuó marcha atrás, incluso en el sector eléctrico», dijo Correo del Caroní.

Foto: @Watcher_Ven

LA HUMANIDAD · 10 JUNIO, 2020

Trabajadores de Sidor reclaman por salarios dolarizados, libertad sindical y falta de pagos #10Jun

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Trabajadores de Sidor y el resto de las empresas básicas de Guayana protestaron este miércoles 10 de junio, para exigir la dolarización de sus salarios, libertad y autonomía sindical y denunciar la falta de pago para más de 50o personas, a quienes no le depositaron la última quincena del mes de mayo.

El delegado departamental César Soto explicó que por la pandemia del COVID-19 habían dejado de reclamar por sus mejoras, pero retomaron las exigencias porque a 564 trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) no les pagaron el 30 de mayo.

«Nos mandaron a nuestras casas por el COVID-19. En Sidor somos 11 mil trabajadores y se están aprovechando de la ocasión para salir de muchos que ellos dicen están abultando la nómina», denunció Soto vía telefónica.

Al menos 300 obreros de esta empresa, acompañados de otros compañeros de Venalum, Alcasa y otras empresas básicas se concentraron en las afueras de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para reclamar beneficios.

Soto explicó que en este momento, la siderúrgica, nacionalizada en la gestión de Hugo Chávez en 2008, sólo está produciendo pellas para venderlas a las briqueteras privadas.

«No ha sacado Sidor una gota de acero líquido. Está trabajando nada más con pellas y solo se dedica a venderlas a las briqueteras para que ellas fabriquen acero, pero nosotros no», dijo.

En las últimas 24 horas activaron una línea de tren que trasladó a la acerera 8 mil toneladas de palanquillas que representan una producción de apenas 20 días, según Soto.

Además, añadió que desde el inicio de la cuarentena les impiden el acceso a la industria, incluso les desactivaron las fichas.

Salarios en dólares

«Salimos a la calle ante la arremetida contra los trabajadores, vamos a ir reorganizándonos en Guayana y despertar desde aquí al país», llamó el trabajador.

También dijo que mientras dolarizan la economía e incluso el pago de la gasolina, los trabajadores públicos siguen ganando un salario mínimo de apenas dos dólares mensuales.

«El gobierno está planificando la dolarización de la economía y está dejando a los trabajadores por fuera, que nos tomen en cuenta también para que se nos dolarice el salario», añadió.

Venalum cumple 42 años con 20 celdas activas

Soto también dijo que en Venalum, empresa que cumplió 42 años de haber entrado en funcionamiento, de 900 celdas que posee, solo están activas 20 de ellas; es decir que opera al 2 % de su capacidad.

En trabajo del diario regional Correo del Caroní se explica que la Industria Básica del Aluminio (Venalum) ha tenidos sus dos peores años de producción entre 2019 y 2020. Tras el megaapagón de marzo de 2019, solo trabajó al 1 % de su capacidad y desde entonces no se recupera la producción.

«Venalum ha ido en picada desde hace 11 años atrás cuando el expresidente Hugo Chávez en 2009 obligara a desincorporar 360 celdas de reducción de aluminio por la crisis eléctrica que afectaba en ese momento el país. Después de eso, todo continuó marcha atrás, incluso en el sector eléctrico», dijo Correo del Caroní.

Foto: @Watcher_Ven

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

2

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO