#EscuelaCocuyo: La innovación, un nuevo paradigma para las narrativas sobre la migración
#EscuelaCocuyo: La innovación, un nuevo paradigma para las narrativas sobre la migración

Las nuevas narrativas para contar la migración y conectar con las audiencias estuvieron en el centro del debate durante la última tertulia de la Escuela Cocuyo, realizada este martes 21 de septiembre, bajo la conducción de las docentes Ginna Morelo, periodista colombiana con amplia trayectoria en la cobertura de temas migratorios, y Mariel Lozada, periodista venezolana especializada en procesos de engagement entre los medios de comunicación y sus audiencias.

La conversación, titulada “Narrativas para las audiencias, saberle llegar a los otros” y que conforma el cuarto módulo de actividades de la Escuela, también contó con la participación de las periodistas Helena Carpio, Mirelis Morales y Juliana Mateus, quienes expusieron sus experiencias en el desarrollo de reportajes con herramientas novedosas y útiles para el periodismo.

Cuando a un periodista se le presenta una historia, más allá de la labor de documentación que ello conlleva, es necesario saber cómo contar esa historia para hacerla más atractiva al lector, según explicó Morales.

Nuevas narrativas

Ella, junto a otros colegas, elaboró un reportaje para contar lo que sucedía con los médicos migrantes venezolanos: desde por qué se iban de Venezuela hasta qué se encontraban en sus nuevos países de residencia.

“No quería que se quedara sólo en un reportaje”, pensó. Y de allí surgió un escenario que se consolidó: contar los diálogos, las cifras, las imágenes, en un cómic. Así fue como nació el especial multimedia Médicos venezolanos: al otro lado de la frontera, que contó con el apoyo de Acnur y la Fundación Gabo.

“Para nosotros fue como resetearnos la cabeza: ¿cómo pasar de un reportaje a esto (un guion de cómic)? Nada de lo que está contado es ficción; todo está basado en escenas reales. Todos los diálogos están basados en informaciones que recogimos”, explicó la periodista.

Pero, ¿por qué es importante hacer énfasis en las nuevas narrativas?

Morales detalla que permite que las historias ganen más impacto, que no se pierdan con el resto de publicaciones, para cautivar a nuevas audiencias y, sobre todo, “para retarnos como periodistas y salir de lo que ya conocemos”.

La necesidad de la “curiosidad infinita”

Helena Carpio, jefa de innovación del medio digital Prodavinci, hace hincapié en que hay que conocer e informarse sobre las conceptualizaciones que se usan a nivel internacional en el periodismo. Solo así se hará más fácil alcanzar lo que definió como “curiosidad infinita” que, a su juicio, es la principal ventana para la adopción de herramientas novedosas para presentar los trabajos periodísticos.

Considera que se debe pensar las historias, más que como un reportaje, como un producto. Un producto que, a su vez, debe contar con equipos multidisciplinarios y pensar, por ejemplo, en qué se puede contar escrito, o en video, o en gráficas.

Insiste, también es necesario que los equipos no solo estén formados por periodistas, sino también por diseñadores que ayuden a acompañar las historias con infografías o ilustraciones amistosas, y programadores que permitan desarrollar un buen diseño de la web.

Son herramientas con las que también contó Mateus a la hora de presentar “Poder Parir”, un reportaje sobre la violencia obstétrica en Colombia. En él recolectó distintos casos que recreó en ilustraciones amigables.

</div>