Escuela Cocuyo comienza formación virtual sobre migración con 58 periodistas latinoamericanos

LA HUMANIDAD · 3 AGOSTO, 2021 13:52

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Periodistas y comunicadores de 10 países de Latinoamérica se conectaron este lunes, 2 de agosto, en una sesión virtual que marcó el comienzo de un proceso de formación que se tomará 8 semanas, y que reconocerá con una beca los perfiles y los mejores proyectos de 10 participantes.

En esta oportunidad, y profundizando el carácter inclusivo y plural que ha tenido la Escuela desde su creación en 2015, hay profesionales de distintas ciudades de los países que participan, no solo de las capitales. 

En el caso de Venezuela, destaca la presencia de periodistas de Guasdualito (Apure), La Guajira (Zulia), Rubio (Mérida), Puerto Ayacucho (Amazonas), además de Bolívar, Táchira, Trujillo y Caracas.

Esta diversidad es la misma en el resto de los países. La Escuela reúne a periodistas de Ipiales, Cúcuta, Bogotá, Santa Marta y Riohacha, ciudades de Colombia. De La Paz, Cobija, Cochabamba y Santa Cruz, en Bolivia. Buenos Aires y San Luis, en Argentina. Lima y El Callao, en Perú. Cuenca y Cañar, en Ecuador, y Santiago de Chile, en Chile.

Más allá de Latinoamérica, en esta edición también hay periodistas residenciados en España y hacen parte, junto con un grupo de 17 participantes, de los invitados y oyentes a los que la Escuela Cocuyo les abre las puertas, en reconocimiento de sus perfiles y experiencias.

Son 58 profesionales que se suman al proceso de formación y de cocreación que se inició este lunes en torno a la migración venezolana. 41 de ellos en calidad de participantes regulares y 17 como oyentes.

Aliados por el buen periodismo y contra la estigmatización 

Esta quinta edición de la Escuela Cocuyo se da en alianza con la DW Akademie y gracias al auspicio del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania. “Cómo cubrir la migración venezolana desde adentro y desde afuera”, es el tema central de este curso virtual y atiende la necesidad de trabajar los relatos sobre la migración con un enfoque de Derechos Humanos.

La directora de medio nativo digital Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, puso de relieve la importancia de la sinergia con la DW Akademie para profundizar en el mejoramiento profesional de periodistas y comunicadores que cubren la migración. «El interés es sensibilizar sobre temas importantes que trascienden la típica nota roja que publican, tradicionalmente, los medios de comunicación. Contar las historias».

Durante la sesión de inicio estuvieron también las periodistas Laura Weffer y Josefina Ruggiero, cofundadoras de Efecto Cocuyo y quienes están al frente de la Escuela desde la Coordinación general y la Coordinación académica. Ambas dieron la bienvenida a los participantes, contaron el camino recorrido por la Escuela y presentaron la plataforma de aula virtual, que definieron como didáctica, amigable y lúdica. 

El curso de formación tiene cuatro módulos centrales: Migraciones y derechos humanos, relatos de la humanidad; Historias para contar, abordajes de la dimensión migratoria; Insilio, movilizaciones internas que cambian el tejido social: y, Narrativas para las audiencias, saberle llegar a los otros. En esta oportunidad, la escuela tendrá como facilitadores a Ligia Bolívar, Luz Mely Reyes, Edgar López, Mabel Sarmiento, Ginna Morelo, Mariel Lozada, Shari Avendaño, Jorge Daniel Morelo y Juan Serrano. 

LA HUMANIDAD · 3 AGOSTO, 2021

Escuela Cocuyo comienza formación virtual sobre migración con 58 periodistas latinoamericanos

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Periodistas y comunicadores de 10 países de Latinoamérica se conectaron este lunes, 2 de agosto, en una sesión virtual que marcó el comienzo de un proceso de formación que se tomará 8 semanas, y que reconocerá con una beca los perfiles y los mejores proyectos de 10 participantes.

En esta oportunidad, y profundizando el carácter inclusivo y plural que ha tenido la Escuela desde su creación en 2015, hay profesionales de distintas ciudades de los países que participan, no solo de las capitales. 

En el caso de Venezuela, destaca la presencia de periodistas de Guasdualito (Apure), La Guajira (Zulia), Rubio (Mérida), Puerto Ayacucho (Amazonas), además de Bolívar, Táchira, Trujillo y Caracas.

Esta diversidad es la misma en el resto de los países. La Escuela reúne a periodistas de Ipiales, Cúcuta, Bogotá, Santa Marta y Riohacha, ciudades de Colombia. De La Paz, Cobija, Cochabamba y Santa Cruz, en Bolivia. Buenos Aires y San Luis, en Argentina. Lima y El Callao, en Perú. Cuenca y Cañar, en Ecuador, y Santiago de Chile, en Chile.

Más allá de Latinoamérica, en esta edición también hay periodistas residenciados en España y hacen parte, junto con un grupo de 17 participantes, de los invitados y oyentes a los que la Escuela Cocuyo les abre las puertas, en reconocimiento de sus perfiles y experiencias.

Son 58 profesionales que se suman al proceso de formación y de cocreación que se inició este lunes en torno a la migración venezolana. 41 de ellos en calidad de participantes regulares y 17 como oyentes.

Aliados por el buen periodismo y contra la estigmatización 

Esta quinta edición de la Escuela Cocuyo se da en alianza con la DW Akademie y gracias al auspicio del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania. “Cómo cubrir la migración venezolana desde adentro y desde afuera”, es el tema central de este curso virtual y atiende la necesidad de trabajar los relatos sobre la migración con un enfoque de Derechos Humanos.

La directora de medio nativo digital Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, puso de relieve la importancia de la sinergia con la DW Akademie para profundizar en el mejoramiento profesional de periodistas y comunicadores que cubren la migración. «El interés es sensibilizar sobre temas importantes que trascienden la típica nota roja que publican, tradicionalmente, los medios de comunicación. Contar las historias».

Durante la sesión de inicio estuvieron también las periodistas Laura Weffer y Josefina Ruggiero, cofundadoras de Efecto Cocuyo y quienes están al frente de la Escuela desde la Coordinación general y la Coordinación académica. Ambas dieron la bienvenida a los participantes, contaron el camino recorrido por la Escuela y presentaron la plataforma de aula virtual, que definieron como didáctica, amigable y lúdica. 

El curso de formación tiene cuatro módulos centrales: Migraciones y derechos humanos, relatos de la humanidad; Historias para contar, abordajes de la dimensión migratoria; Insilio, movilizaciones internas que cambian el tejido social: y, Narrativas para las audiencias, saberle llegar a los otros. En esta oportunidad, la escuela tendrá como facilitadores a Ligia Bolívar, Luz Mely Reyes, Edgar López, Mabel Sarmiento, Ginna Morelo, Mariel Lozada, Shari Avendaño, Jorge Daniel Morelo y Juan Serrano. 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO