Los devotos del doctor José Gregorio Hernández celebrarán su cumpleaños número 156, este próximo 26 de octubre, con uno de los pasos previos a la ceremonia de beatificación: la exhumación de sus restos.
Según informó la Arquidiócesis de Caracas en su cuenta de Twitter, la exhumación a puerta cerrada será transmitida por el canal Vale TV y por el canal de Youtube de la institución religiosa el próximo lunes a las 10:00 a.m.
Sintonice el lunes 26 de octubre 10:00am la ceremonia de exhumación del Dr. José Gregorio Hernández, como parte de los procedimientos para su beatificación, por nuestro canal de YouTube Arquidiócesis de Caracas y en TV por ValeTV. #hazelbien pic.twitter.com/p6EjDoZC7v
— Arquidiócesis de Caracas (@ArquiCaracas) October 22, 2020
Este paso tiene varios objetivos de cara a la próxima ceremonia de beatificación, prevista para el primer trimestre de 2021. Primero, los testigos forenses (médicos patólogos, especialistas y fiscales jurídicos de la iglesia) deben verificar que el contenido de la urna coincide con lo escrito en el acta de la última exhumación de 1975, cuando sus restos pasaron del Cementerio General del Sur a la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria. A partir de allí, inicia un nuevo protocolo.
A continuación, los pasos claves del proceso de exhumación de los restos.
Terminada esta parte, viene el proceso de extracción de reliquias, como se le llaman a pequeños fragmentos del cuerpo de la persona consagrada que se sacan para fines religiosos. Según se explica en la Instrucción de la Congregación para las Causas de Los Santos, los restos mortales se colocan en una mesa cubierta con una tela para facilitar el trabajo de los peritos anatómicos.
Los expertos extraerán algunas partes pequeñas o de fragmentos ya separados del cuerpo. El cardenal Baltazar Porras aclaró a Vatican News que se extraerán reliquias de primer grado, es decir, pequeños pedazos de hueso.
Los fragmentos deben ser entregados por el obispo o delegado episcopal al postulador o vicepostulador de la causa (quien se encargó de los trámites de la beatificación) para que se elaboren las reliquias. El obispo, luego de escuchar la opinión del líder de la causa, debe decidir dónde serán custodiados los trozos del cuerpo.
Por último, el postulador debe preparar y firmar el certificado de autenticidad de las reliquias. Estos restos para fines religiosos no pueden ser comercializados ni exhibidos en lugares no autorizados.
El «médico de los pobres» llegará a las iglesias del país luego de la exhumación. Las reliquias serán enviadas a Roma y a cada Diócesis y Arquidiócesis del país. Otras serán reservadas en caso de que se creen parroquias o santuarios en el país que necesiten esa reliquia de primer orden, según mencionó el Arzobispo.
El pasado 19 de junio, la Conferencia Episcopal Venezolana anunció que el Vaticano, punto de encuentro de los líderes de la iglesia católica, declaró beato al llamado “médico de los pobres” gracias a la curación de la niña, Yaxury Solórzano.
José Gregorio Hernández es el primer beato laico en la historia de Venezuela y el cuarto beato del país. Fue un médico venezolano nacido en Isnotú, estado Trujillo. Destacó por su vocación profesional y religiosa, en especial por su servicio a los más necesitados. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sus aportes en el campo de la medicina son incontables. Introdujo el microscopio en el país y fundó las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV.
Su proceso de canonización inició en el año 1949. El 16 de enero de 1986, el papa Juan Pablo II le otorgó las virtudes de Venerable. La Iglesia esperaba la beatificación antes de abrir otro proceso de investigación o postulación de un segundo milagro, que se necesitaría para canonizarlo.
Desde Roma cardenal Porras celebra el día del beato José Gregorio Hernández
Vaticano declara urgencia ante el expediente de posible milagro de José Gregorio Hernández
Estudian un posible milagro de José Gregorio Hernández en EEUU para la causa de su santificación
Muere monseñor Aldo Giordano, quien fue Nuncio Apostólico en Venezuela
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Los devotos del doctor José Gregorio Hernández celebrarán su cumpleaños número 156, este próximo 26 de octubre, con uno de los pasos previos a la ceremonia de beatificación: la exhumación de sus restos.
Según informó la Arquidiócesis de Caracas en su cuenta de Twitter, la exhumación a puerta cerrada será transmitida por el canal Vale TV y por el canal de Youtube de la institución religiosa el próximo lunes a las 10:00 a.m.
Sintonice el lunes 26 de octubre 10:00am la ceremonia de exhumación del Dr. José Gregorio Hernández, como parte de los procedimientos para su beatificación, por nuestro canal de YouTube Arquidiócesis de Caracas y en TV por ValeTV. #hazelbien pic.twitter.com/p6EjDoZC7v
— Arquidiócesis de Caracas (@ArquiCaracas) October 22, 2020
Este paso tiene varios objetivos de cara a la próxima ceremonia de beatificación, prevista para el primer trimestre de 2021. Primero, los testigos forenses (médicos patólogos, especialistas y fiscales jurídicos de la iglesia) deben verificar que el contenido de la urna coincide con lo escrito en el acta de la última exhumación de 1975, cuando sus restos pasaron del Cementerio General del Sur a la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria. A partir de allí, inicia un nuevo protocolo.
A continuación, los pasos claves del proceso de exhumación de los restos.
Terminada esta parte, viene el proceso de extracción de reliquias, como se le llaman a pequeños fragmentos del cuerpo de la persona consagrada que se sacan para fines religiosos. Según se explica en la Instrucción de la Congregación para las Causas de Los Santos, los restos mortales se colocan en una mesa cubierta con una tela para facilitar el trabajo de los peritos anatómicos.
Los expertos extraerán algunas partes pequeñas o de fragmentos ya separados del cuerpo. El cardenal Baltazar Porras aclaró a Vatican News que se extraerán reliquias de primer grado, es decir, pequeños pedazos de hueso.
Los fragmentos deben ser entregados por el obispo o delegado episcopal al postulador o vicepostulador de la causa (quien se encargó de los trámites de la beatificación) para que se elaboren las reliquias. El obispo, luego de escuchar la opinión del líder de la causa, debe decidir dónde serán custodiados los trozos del cuerpo.
Por último, el postulador debe preparar y firmar el certificado de autenticidad de las reliquias. Estos restos para fines religiosos no pueden ser comercializados ni exhibidos en lugares no autorizados.
El «médico de los pobres» llegará a las iglesias del país luego de la exhumación. Las reliquias serán enviadas a Roma y a cada Diócesis y Arquidiócesis del país. Otras serán reservadas en caso de que se creen parroquias o santuarios en el país que necesiten esa reliquia de primer orden, según mencionó el Arzobispo.
El pasado 19 de junio, la Conferencia Episcopal Venezolana anunció que el Vaticano, punto de encuentro de los líderes de la iglesia católica, declaró beato al llamado “médico de los pobres” gracias a la curación de la niña, Yaxury Solórzano.
José Gregorio Hernández es el primer beato laico en la historia de Venezuela y el cuarto beato del país. Fue un médico venezolano nacido en Isnotú, estado Trujillo. Destacó por su vocación profesional y religiosa, en especial por su servicio a los más necesitados. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sus aportes en el campo de la medicina son incontables. Introdujo el microscopio en el país y fundó las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV.
Su proceso de canonización inició en el año 1949. El 16 de enero de 1986, el papa Juan Pablo II le otorgó las virtudes de Venerable. La Iglesia esperaba la beatificación antes de abrir otro proceso de investigación o postulación de un segundo milagro, que se necesitaría para canonizarlo.