Por Glexsy Dugarte
Repensar su agenda informativa con una visión de igualdad de género y construir colectivamente las claves para avanzar en un lenguaje génerosensitivo, fueron dos de las motivaciones que Efecto Cocuyo compartió en el encuentro Un guayoyo con mujeres, este viernes 25 de Mayo en la sede de la Comisión para los Derechos humanos del Zulia (Codhez), en Maracaibo.
Danisbel Gómez, directora de estrategia de Efecto Cocuyo, lo valoró como un intercambio en el que las organizaciones de mujeres ofrecieron elementos para abordar temas desde una perspectiva más inclusiva, al tiempo que recibieron orientaciones sobre la importancia del uso de las redes sociales, los medios digitales y las estrategias de comunicación.
Luz Mely Reyes y Danisbel Gómez, directoras del portal digital, y Susana Reina directora de Feminismo INC, fueron las facilitadoras de este encuentro organizado de la mano de la Red Feminista del Zulia y la Comisión de Derechos Humanos del Zulia, CODHEZ.

Tras la pista de historias génerosensitivas
Para la directora del portal digital, Luz Mely Reyes, la iniciativa del periódico responde al deseo de hacer una agenda más inclusiva y a la necesidad de aminorar las disparidades que en este sentido existen en el panorama informativo.
La periodista apeló a las cifras que revelan estas contradicciones: si más de 65% de los medios son creados por mujeres, si en nuestro país hay más mujeres periodistas que hombres, es comprensible que Efecto Cocuyo ande tras la pista de temas que reflejen las miradas femeninas.
Un guayoyo con mujeres es una puerta abierta para repensar el ejercicio del periodismo desde un en enfoque de igualdad de género y para construir desde las organizaciones de mujeres las historias que han sido intocables en los medios: el aborto legal, el matrimonio igualitario y la violencia obstétrica, entre otras.
Luz Mely Reyes ofreció orientaciones para que las mujeres activistas construyan sus propios mensajes en las plataformas digitales de comunicación, en un entorno político en el que la polarización se suma a las trampas que las invisibilizan. Sus organizaciones, dijo, pueden contar historias y romper con el silencio en torno a algunos hechos noticiables.
En el encuentro Un guayoyo con mujeres en Maracaibo surgió una lista de temas: 78% de deserción escolar en La Guajira, la prostitución de las niñas Wayú en la capital zuliana, la incidencia de la escasez de agua en la higiene menstrual y el abuso en la exposición de niños y niñas por parte de sus propias madres en las redes sociales, entre otros.
En la construcción de estas historias, es fundamental aprender a sistematizar datos, hacer curaduría de contenidos, y utilizar todas las redes sociales. La comunidad, insistió la comunicadora social, ya no es sólo el entorno físico que nos rodea, sino lo espacios de interés creados en el mundo de la web.
Campaña de sensibilización
El primer encuentro, realizado en Barquisimeto, dio las líneas iniciales en el diseño de una campaña de sensibilización en las redes sociales sobre la igualdad de género en los medios de comunicación, en la cual se incorporarán las propuestas que surgieron del encuentro en Maracaibo.
La idea fue aprovechar los recursos lingüísticos y plataformas multimedia tanto para que las organizaciones de mujeres den a conocer los contenidos que proyecten su hacer, como para que Efecto Cocuyo sensibilice a los periodistas en el uso de un lenguaje menos estereotipado de la mujer, menos sexista, en definitiva un lenguaje génerosensitivo.
Danisbel Gómez explicó que Un guayoyo con mujeres es una iniciativa sintonizada con la línea editorial de Efecto Cocuyo, marcada por el respeto de los derechos humanos la no discriminación y la incorporación de nuevos enfoques en el trabajo periodístico. También forma parte de las actividades de acercamiento a los lectores, usuarios y comunidad en general a través de su programa Encuentros Cocuyo.