Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, fue uno de los primeros expertos en hacer seguimiento al derrame petrolero detectado en las costas del estado Falcón a principios de agosto, del cual, a su juicio, será muy difícil medir su impacto ambiental presente y futuro.
Este especialista, utilizando imágenes de satélite, ha podido obtener importantes datos de cómo avanza este incidente y de cómo se ha extendido ante la poca pericia de los organismos encargados en paliar la situación.
«Normalmente se ponen barreras para detener el derrame de hidrocarburos, hasta los momentos no hemos visto ningún tipo de barrera, lo que nos da a entender que no se ha hecho ningún esfuerzo para contenerlo», señaló Klein durante su conversación con la periodista Luz Mely Reyes en su programa #ConLaLuz, transmitido este jueves a través de las redes sociales de Efecto Cocuyo.
Pero no todo pareciera estar perdido; Klein destacó sobre una iniciativa que ha promovido la Sociedad Venezolana de Ecología para que todos los venezolanos, sean activistas o no, se unan a una campaña de ciencia ciudadana, con la que personas que se encuentren en zonas cercanas tomen fotografías de los sitios afectados, mediante aplicaciones móviles que coloquen la coordenada exacta donde se ubica.
«Esas apps marcan la fecha, hora y coordenada, lo que serviría como registro fotográfico. Se plasma tanto donde hay petroleo como donde no lo hay; esa iniciativa es fundamental en un momento en el que necesitamos obtener los datos para medir la extensión y permitirá dar muchas luces sobre lo que realmente está pasando», indicó.
🚨¡La SVE necesita tu ayuda!🚨
Te invitamos a ser parte de nuestro proyecto de ciencia ciudadana, con el fin de estimar la magnitud del #DerramePetrolero en las costas de #Falcón y #Carabobo pic.twitter.com/LSDcHvaCQL
— Sociedad Venezolana de Ecología (@SVEcologia) August 21, 2020
Acotó que la mancha petrolera, que abarca actualmente unos 15 km, según lo estudiado con las imágenes satelitales, se puede ver claramente que se originó en la Refinería de El Palito y que es «fresca», es decir de reciente data.
«El impacto nunca lo sabremos. Las imágenes no muestran qué pasó pero sí se ve claramente que el origen del derrame fue en la refinería», dijo.
Detalló que lo importante aquí es que cómo los científicos aportan datos verificables y sus alertas han permitido conocer la verdadera situación de esas zonas marítimas. «Las imágenes están allí», recalcó.
Indica que sus estudios han demostrado que el derrame petrolero en las costas de Falcón no ha podido ser controlado y que las fuerzas de la naturaleza se llevan el hidrocarburo mar adentro, lo que pone en peligro la fauna marina.
«En la imagen más reciente de satélite que tengo se ven manchas de hidrocarburos que están siendo movidas por la marea», explicó, a la vez que mostró en imágenes como está la situación y muy idénticamente habló sobre cómo ese material aceitoso afecta todo lo que ha tocado.
Se mostró un poco decepcionado de que internacionalmente no se haya hecho tanto ruido como el que produjo un incidente similar en las Islas Mauricio, un lugar de mucho interés turístico mundial, pero cuya extensión no es tan grande e impactante como el ocurrido en Venezuela.
«Aún no sabemos qué tipo de hidrocarburo es, por lo tanto no sabemos cuál es la afectación real. Se ha hecho un esfuerzo muy importante por recuperar la zona, pero cuando hay un derrame debes contenerlo y eso no se hizo», destacó.
Puso a la disposición de la población su correo electrónico (eklein@usb.ve) y sus redes sociales (@diodon321) para recibir esos datos y también para compartir experiencias.
Escuche todo este interesante tema en este enlace
Derrame petrolero en Anzoátegui continúa, dice profesor Eduardo Klein
Playas de Anzoátegui seguirán cerradas por derrame petrolero de Pdvsa
Mancha de petróleo en playas de Anzoátegui se extiende por 5 kilómetros
Comienzan recolección de hidrocarburo tras derrame de petróleo en playas de Lechería
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, fue uno de los primeros expertos en hacer seguimiento al derrame petrolero detectado en las costas del estado Falcón a principios de agosto, del cual, a su juicio, será muy difícil medir su impacto ambiental presente y futuro.
Este especialista, utilizando imágenes de satélite, ha podido obtener importantes datos de cómo avanza este incidente y de cómo se ha extendido ante la poca pericia de los organismos encargados en paliar la situación.
«Normalmente se ponen barreras para detener el derrame de hidrocarburos, hasta los momentos no hemos visto ningún tipo de barrera, lo que nos da a entender que no se ha hecho ningún esfuerzo para contenerlo», señaló Klein durante su conversación con la periodista Luz Mely Reyes en su programa #ConLaLuz, transmitido este jueves a través de las redes sociales de Efecto Cocuyo.
Pero no todo pareciera estar perdido; Klein destacó sobre una iniciativa que ha promovido la Sociedad Venezolana de Ecología para que todos los venezolanos, sean activistas o no, se unan a una campaña de ciencia ciudadana, con la que personas que se encuentren en zonas cercanas tomen fotografías de los sitios afectados, mediante aplicaciones móviles que coloquen la coordenada exacta donde se ubica.
«Esas apps marcan la fecha, hora y coordenada, lo que serviría como registro fotográfico. Se plasma tanto donde hay petroleo como donde no lo hay; esa iniciativa es fundamental en un momento en el que necesitamos obtener los datos para medir la extensión y permitirá dar muchas luces sobre lo que realmente está pasando», indicó.
🚨¡La SVE necesita tu ayuda!🚨
Te invitamos a ser parte de nuestro proyecto de ciencia ciudadana, con el fin de estimar la magnitud del #DerramePetrolero en las costas de #Falcón y #Carabobo pic.twitter.com/LSDcHvaCQL
— Sociedad Venezolana de Ecología (@SVEcologia) August 21, 2020
Acotó que la mancha petrolera, que abarca actualmente unos 15 km, según lo estudiado con las imágenes satelitales, se puede ver claramente que se originó en la Refinería de El Palito y que es «fresca», es decir de reciente data.
«El impacto nunca lo sabremos. Las imágenes no muestran qué pasó pero sí se ve claramente que el origen del derrame fue en la refinería», dijo.
Detalló que lo importante aquí es que cómo los científicos aportan datos verificables y sus alertas han permitido conocer la verdadera situación de esas zonas marítimas. «Las imágenes están allí», recalcó.
Indica que sus estudios han demostrado que el derrame petrolero en las costas de Falcón no ha podido ser controlado y que las fuerzas de la naturaleza se llevan el hidrocarburo mar adentro, lo que pone en peligro la fauna marina.
«En la imagen más reciente de satélite que tengo se ven manchas de hidrocarburos que están siendo movidas por la marea», explicó, a la vez que mostró en imágenes como está la situación y muy idénticamente habló sobre cómo ese material aceitoso afecta todo lo que ha tocado.
Se mostró un poco decepcionado de que internacionalmente no se haya hecho tanto ruido como el que produjo un incidente similar en las Islas Mauricio, un lugar de mucho interés turístico mundial, pero cuya extensión no es tan grande e impactante como el ocurrido en Venezuela.
«Aún no sabemos qué tipo de hidrocarburo es, por lo tanto no sabemos cuál es la afectación real. Se ha hecho un esfuerzo muy importante por recuperar la zona, pero cuando hay un derrame debes contenerlo y eso no se hizo», destacó.
Puso a la disposición de la población su correo electrónico (eklein@usb.ve) y sus redes sociales (@diodon321) para recibir esos datos y también para compartir experiencias.
Escuche todo este interesante tema en este enlace