Luego de documentarse el trabajo de exploración, investigación y análisis de resultados sobre «El último glaciar de Venezuela», este 11 de diciembre se presentará al público el audiovisual realizado por especialistas de Ymago Producciones.
La última de las cinco águilas blancas emprenderá el vuelo para siempre. Despegará desde el Pico Humboldt en Mérida para no volver. Su partida es inevitable pero se aceleró varias décadas por el Cambio Climático y la acción del hombre.
Así lo determinó el equipo liderado por el ecólogo venezolano Luis Daniel Llambí, explorador de National Geographic y profesor del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (Icae), de la Universidad de Los Andes (ULA, Venezuela).
La web de National Geographic publicó una nota en la que se brindan detalles del equipo de investigadores y especialistas que colaboran con el Proyecto «El Último Glaciar de Venezuela», que además de estudiar las causas de su desaparición se enfocan ahora en la fauna y flora asociada al nuevo ecosistema que surge tras la pérdida total del hielo.
«En Venezuela ya no podemos evitar que desaparezcan glaciares, pero todavía estamos a tiempo de cuidar estos ecosistemas frágiles que están surgiendo. Necesitamos un turismo responsable en la zona y evitar la degradación de estos espacios» dice sobre el cuidado de los endémicos frailejones, así como la necesidad de impulsar un turismo responsable en las montañas andinas.
En 2018 el portal Mongabay Latam publicó el reportaje El último glaciar de Venezuela no tiene quién lo estudie que contaba las dificultades que afrontaba el proyecto por casi absoluta falta de recursos financieros e insumos de trabajo, que puso en peligro el estudio hidrológico, meteorológico y biológico de las montañas. Botas prestadas, hojas de trabajo hechas en casa y estaciones de medición dañadas o insuficientes eran parte de un panorama desolador. La migración de científicos y estudiantes, así como el incierto destino de bacterias únicas en el mundo por las fallas de electricidad eran parte de las preocupaciones de incansables investigadores que continuaron a pesar de los obstáculos.
La publicación de varios reportajes dentro y fuera de Venezuela aumentó la atención sobre este fenómeno, que ahora obtuvo un apoyo internacional esencial para cumplir sus objetivos. Prodavinci, The Atlantic, El Pitazo y AP publicaron trabajos sobre el glaciar.
Ymago Producciones, empresa audiovisual que ha documentado todo el trabajo de exploración, investigación y análisis de resultados, publicó este tráiler del documental que se estrenará el 11 de diciembre.
Lea también: Proyecto «Vida Glacial» de la ULA ve partir a otro científico #Diáspora
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Cerrarán puente sobre el Lago de Maracaibo este lunes 30 de enero
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
Finaliza flexibilización de documentos de vehículos venezolanos en la frontera
Sindicalistas advierten que no firmarán acuerdos mientras no exista un diálogo efectivo con el gobierno
ONU visitará Guatánamo por primera vez desde que es usada como prisión
Plataforma Unitaria pide a OIT hacer cumplir normas a favor de trabajadores
Trasportistas de bolsas clap en Táchira exigen pago de deuda pendiente al Gobierno
Rotura de tubo matriz en San Antonio de Los Altos fue reparada, asegura ministro de Agua
Luego de documentarse el trabajo de exploración, investigación y análisis de resultados sobre «El último glaciar de Venezuela», este 11 de diciembre se presentará al público el audiovisual realizado por especialistas de Ymago Producciones.
La última de las cinco águilas blancas emprenderá el vuelo para siempre. Despegará desde el Pico Humboldt en Mérida para no volver. Su partida es inevitable pero se aceleró varias décadas por el Cambio Climático y la acción del hombre.
Así lo determinó el equipo liderado por el ecólogo venezolano Luis Daniel Llambí, explorador de National Geographic y profesor del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (Icae), de la Universidad de Los Andes (ULA, Venezuela).
La web de National Geographic publicó una nota en la que se brindan detalles del equipo de investigadores y especialistas que colaboran con el Proyecto «El Último Glaciar de Venezuela», que además de estudiar las causas de su desaparición se enfocan ahora en la fauna y flora asociada al nuevo ecosistema que surge tras la pérdida total del hielo.
«En Venezuela ya no podemos evitar que desaparezcan glaciares, pero todavía estamos a tiempo de cuidar estos ecosistemas frágiles que están surgiendo. Necesitamos un turismo responsable en la zona y evitar la degradación de estos espacios» dice sobre el cuidado de los endémicos frailejones, así como la necesidad de impulsar un turismo responsable en las montañas andinas.
En 2018 el portal Mongabay Latam publicó el reportaje El último glaciar de Venezuela no tiene quién lo estudie que contaba las dificultades que afrontaba el proyecto por casi absoluta falta de recursos financieros e insumos de trabajo, que puso en peligro el estudio hidrológico, meteorológico y biológico de las montañas. Botas prestadas, hojas de trabajo hechas en casa y estaciones de medición dañadas o insuficientes eran parte de un panorama desolador. La migración de científicos y estudiantes, así como el incierto destino de bacterias únicas en el mundo por las fallas de electricidad eran parte de las preocupaciones de incansables investigadores que continuaron a pesar de los obstáculos.
La publicación de varios reportajes dentro y fuera de Venezuela aumentó la atención sobre este fenómeno, que ahora obtuvo un apoyo internacional esencial para cumplir sus objetivos. Prodavinci, The Atlantic, El Pitazo y AP publicaron trabajos sobre el glaciar.
Ymago Producciones, empresa audiovisual que ha documentado todo el trabajo de exploración, investigación y análisis de resultados, publicó este tráiler del documental que se estrenará el 11 de diciembre.
Lea también: Proyecto «Vida Glacial» de la ULA ve partir a otro científico #Diáspora