Ver más de
Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioEl presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (ApUCV) Víctor Márquez, como vocero del gremio de profesores de la UCV y de la Universidad Simón Bolívar (USB), acusó al «régimen (de Nicolás Maduro) de estar llevan a cabo una política de exterminio del sector universitario» en Venezuela.
Márquez denunció, en un rueda de prensa realizada este martes 8 de febrero en la plaza de El Rectorado de la UCV, que las políticas de Estado implementadas en los últimos años han puesto a los miembros de este sector en condiciones de precariedad en todos los aspectos.
Se refirió a que el profesorado ha visto pulverizado su sueldo. En promedio un docente universitario percibe entre 4,84 y 11 dólares mensuales, mientras que la canasta básica ronda los 300 dólares. El resto de sus beneficios laborales también se desvanecieron en el tiempo.
Por ejemplo, el representante de ApUCV denunció que los docentes activos y jubilados no cuentan con un servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) que los socorra en materia de salud y seguridad social, cuya responsabilidad recae sobre el Estado y los institutos de prevención social, debido a que “han colapsado o están a punto de hacerlo”.
“Los ingresos ordinarios del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP), enviados por la UCV, resultan insignificantes frente a las crecientes necesidades. Nuestro programa complementario de HCM dejó de existir en la práctica porque la cobertura no alcanza para ese fin. Dado el criminal ingreso impuesto al profesorado conduce a que la cobertura de Samhoi no pueda estar sustentada en primas canceladas por los agremiados”, expresó.
“La vida, primer derecho humano, ha sido colocada en situación de vulnerabilidad para la gran mayoría de los venezolanos, no solo por lo miserable de los ingresos, sino también por la destrucción del sistema público de salud”, sentenció Márquez con el apoyo de sus colegas.
Todo esto, a su juicio, “explica la proliferación de solicitudes de ayuda en las redes para adquirir medicamentos y pagar tratamientos para salvar la vida” de los universitarios activos y jubilados.
Solo en 2021 la Apucv otorgó 7 bonos de ayuda humanitaria, al tiempo en que 1.300 profesores solicitaron ayudas al Consejo Universitario sin obtener respuestas satisfactorias.
En la denuncia el docente dijo que se incluyen a empleados, obreros y estudiantes de bajos de recursos dentro de la población afectada por la situación general de las universidades en Venezuela.
“No hay sector universitario que no se encuentre afectado y por ende, los diversos aspectos de la vida universitaria: docente de pre y postgrado, investigación, extensión y actividades académico-administrativas«, reclamó Victor Márquez.
Por su parte, el gremio denuncian que la planta física de las universidades ha sido abandonada por las autoridades, a través de una política presupuestaria de asfixia, por lo cual las instalaciones de las casa de estudio a nivel nacional han sido vandalizadas y sufre un profundo deterioro.
Sobre esto, rechazan que el plan de recuperación de la Ciudad Universitaria de Caracas, emprendido unilateralmente por la administración de Maduro, solo se circunscribe a los espacios de la UCV, sin considerar sus extensiones y otras casas de estudio. “No hay que agradecer nada, pues a ellos les compete reparar lo que ellos destruyeron”, sostienen.
Durante la rueda de prensa se anunció que este gremio se incorporará a una protesta nacional que se realizará el próximo 15 de febrero.
Además, informaron que acudirán a las instancias nacionales e internacionales para presentar las denuncias que correspondan, “no para reconocerlas, sino para evidenciar la inexistencia de los derechos humanos” y la intención de causar del exterminio del sector universitario.
Maduro promulga oficialmente Ley de Participación Estudiantil en Venezuela
ONG denuncian «ley mordaza» que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro
ONU: Ayuda humanitaria alcanzó a 2,8 millones de venezolanos en 2022
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Los jueces que el chavismo ha apartado por presuntos casos de corrupción
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU
Nuevos nombres, casos y detenciones. Qué dijo Saab sobre la trama de corrupción “Pdvsa-Cripto”
Control Ciudadano critica «nulo» avance entre la cooperación militar de Venezuela y Colombia
El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (ApUCV) Víctor Márquez, como vocero del gremio de profesores de la UCV y de la Universidad Simón Bolívar (USB), acusó al «régimen (de Nicolás Maduro) de estar llevan a cabo una política de exterminio del sector universitario» en Venezuela.
Márquez denunció, en un rueda de prensa realizada este martes 8 de febrero en la plaza de El Rectorado de la UCV, que las políticas de Estado implementadas en los últimos años han puesto a los miembros de este sector en condiciones de precariedad en todos los aspectos.
Se refirió a que el profesorado ha visto pulverizado su sueldo. En promedio un docente universitario percibe entre 4,84 y 11 dólares mensuales, mientras que la canasta básica ronda los 300 dólares. El resto de sus beneficios laborales también se desvanecieron en el tiempo.
Por ejemplo, el representante de ApUCV denunció que los docentes activos y jubilados no cuentan con un servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) que los socorra en materia de salud y seguridad social, cuya responsabilidad recae sobre el Estado y los institutos de prevención social, debido a que “han colapsado o están a punto de hacerlo”.
“Los ingresos ordinarios del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP), enviados por la UCV, resultan insignificantes frente a las crecientes necesidades. Nuestro programa complementario de HCM dejó de existir en la práctica porque la cobertura no alcanza para ese fin. Dado el criminal ingreso impuesto al profesorado conduce a que la cobertura de Samhoi no pueda estar sustentada en primas canceladas por los agremiados”, expresó.
“La vida, primer derecho humano, ha sido colocada en situación de vulnerabilidad para la gran mayoría de los venezolanos, no solo por lo miserable de los ingresos, sino también por la destrucción del sistema público de salud”, sentenció Márquez con el apoyo de sus colegas.
Todo esto, a su juicio, “explica la proliferación de solicitudes de ayuda en las redes para adquirir medicamentos y pagar tratamientos para salvar la vida” de los universitarios activos y jubilados.
Solo en 2021 la Apucv otorgó 7 bonos de ayuda humanitaria, al tiempo en que 1.300 profesores solicitaron ayudas al Consejo Universitario sin obtener respuestas satisfactorias.
En la denuncia el docente dijo que se incluyen a empleados, obreros y estudiantes de bajos de recursos dentro de la población afectada por la situación general de las universidades en Venezuela.
“No hay sector universitario que no se encuentre afectado y por ende, los diversos aspectos de la vida universitaria: docente de pre y postgrado, investigación, extensión y actividades académico-administrativas«, reclamó Victor Márquez.
Por su parte, el gremio denuncian que la planta física de las universidades ha sido abandonada por las autoridades, a través de una política presupuestaria de asfixia, por lo cual las instalaciones de las casa de estudio a nivel nacional han sido vandalizadas y sufre un profundo deterioro.
Sobre esto, rechazan que el plan de recuperación de la Ciudad Universitaria de Caracas, emprendido unilateralmente por la administración de Maduro, solo se circunscribe a los espacios de la UCV, sin considerar sus extensiones y otras casas de estudio. “No hay que agradecer nada, pues a ellos les compete reparar lo que ellos destruyeron”, sostienen.
Durante la rueda de prensa se anunció que este gremio se incorporará a una protesta nacional que se realizará el próximo 15 de febrero.
Además, informaron que acudirán a las instancias nacionales e internacionales para presentar las denuncias que correspondan, “no para reconocerlas, sino para evidenciar la inexistencia de los derechos humanos” y la intención de causar del exterminio del sector universitario.