Reclamo recurrente. Maestros activos y jubilados del sector oficial protestan por tercera vez en un mes frente al Ministerio de Educación, en Carmelitas. Desde ahí, con pancartas y consignas, exigen nuevamente una respuesta por parte de titular de ese despacho, Aristóbulo Istúriz, a a sus reivindicaciones salariales.
Este jueves 29 de noviembre los educadores, así como empleados administrativos y obreros de las escuelas públicas, exigen respeto a la convención colectiva y los beneficios adquiridos. Algunos de los manifestantes, pedían la respuesta de Istúriz y reprochaban que el educador y exlider sindical del gremio se mantenga en silencio.
Lea también: Impiden acceso de docentes y trabajadores al Ministerio de Educación
Hace 15 días el sector también protestó frente al ministerio por las mismas razones. En ese momento, se produjo un enfrentamiento con funcionarios de la Guardia Nacional, la Policía Nacional Bolivariana y efectivos de seguridad del ente.
“Carrera de resistencia”

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, aseguró que si el Gobierno nacional no da respuestas satisfactorias a sus peticiones el magisterio acudirá nuevamente a las calles.
“La carrera es de resistencia y nosotros estamos decididos a resistir… el magisterio es una fuerza social indeclinable que no se va a cansar de reclamar sus derechos… son más de 80 años de conquistas laborales que no vamos a echar por la borda”, declaró.
El educador agregó que, actualmente, un profesional de más de 20 años de experiencia y con doctorado puede percibir alrededor de 400 bolívares semanales. Expresó que es necesario “recomponer los salarios revisando el tabulador salarial”.
Los docentes también realizan este jueves protestas en distintas regiones del país en las inmediaciones de las zonas educativas. En Lara el gremio reclamaba que previo a la reconversión monetaria, el 20 de agosto de 2018, un maestro percibía alrededor de 6,5 salarios mínimos y, posteriormente pasó a ganar 1,5 salarios.
Las federaciones firmantes del contrato colectivo compartieron una tabla donde explican lo que dejan de percibir con la aplicación del salario impuesto por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre):

Fotos: @mgutierrezphoto/EFE