Foto: Yoiber Pereira Credit: Yoiber Pereira

La Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi) y un grupo de docentes venezolano se presentaron este viernes 14 de enero frente a la sede del Ministerio de Educación en Caracas para exigir un bono de $600 dólares por el incumplimiento del contrato colectivo, que el salario de los docentes se ancle al Petro y que se mejoren las condiciones de trabajo dentro de las escuelas.

Los docentes hicieron un plantón ante la sede el ministerio en señal de protesta, a propósito de la conmemoración del Día del Maestro que se celebra cada 15 de enero en Venezuela. Igualmente redactaron un documento que fue entregado a Corina Rojas, Directora de atención al ciudadano de esta instancia cerca del mediodía. Griselda Sánchez, presidenta Fordisi, y Marilym Díaz, representante de esta institución en Aragua, fueron las encargada de la entrega.

Imagen

En el documento exigen al Ministerio un bono de $600 dólares por el incumplimiento del contrato colectivo que acumula una deuda de 950% para cada trabajador, “tomando en consideración que data desde agosto de 2018 hasta abril de 2020”, según se leyó a las puertas de este institución.

Los docentes también exigen la implementación inmediata de un tabular salarial anclado al Petro, debido a que la tabla salarial de los docentes se basa en el salario mínimo de 7 bolívares que se estableció a mediados de 2020.

Además, exigen la activación inmediata y fin de mora, del beneficio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), así como la apertura del Ipasme en todo el país, el cual estuvo cerrado durante todo el mes de diciembre. También pidieron no volver a suspender el salario de los docentes que han ofrecido resistencia a algún tipo de irregularidades en el desempeño de sus actividades.

Un llamado ignorado por las autoridades

Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros, también se pronunció este viernes en una rueda de prensa para señalar que ya no hayan de qué otra forma calificar la situación a la que se enfrentan los docentes en Venezuela.

“El año pasado decíamos que estábamos en pobreza crítica y hoy ya no encontramos qué otro calificativo utilizar”, asegura Machado.

Por esto, Machado hace un llamado a la ministra de educación, Yelitze Santaella, a que se revise el cumplimiento del contrato colectivo y su actualización, pues desde que empezó el periodo escolar 2021-2022 se espera que los salarios sean actualizados, aún sin éxito.

El año pasado, 17 federaciones nacionales del Magisterio venezolano entregaron al Ministerio de Educación y a la Inspectoría del Trabajo una propuesta para la revisión de tablas salariales y las cláusulas de seguridad social de 25 ítems.

Esta es una de las prioridades para los representantes del sector, quienes esperan recibir bonos de transporte, alimentación, de fin de año, de medicamentos, de vestido y calzado, para el acceso tecnológico, vacacional, recreacional, primas de ayuda asistencial y del hogar y otros beneficios para docentes activos, jubilados y pensionados.

Tabla salarial esperada

En cuanto al bono de alimentación, se espera que se programe un aumento bimensual de 30 % percibidos, “con la finalidad de garantizar el derecho a la alimentación adecuada de las y los trabajadores de la educación”.

En cuando al beneficio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), se espera que el Ministerio brinde “una cobertura básica por patología, para atención médica por Hospitalización, Cirugía y Maternidad de 100 % a través del Fondo Auto administrado de Apoyo Social y Salud del MPPE”, extensible a los conyugues, hijos y padres de los trabajadores.

También se solicita una «cobertura para servicios funerarios de un 100% en caso de fallecimiento, a través del Fondo Auto administrado de Apoyo Social y Salud del MPPE», igual extensible al núcleo familiar.

En cuanto al COVID-19, piden que el Ministerio se comprometa a pagar 100% de los gastos por enfermedad asociada al virus o sus variantes a todos los trabajadores dependientes de esta cartera.

</div>