Director de Súper 93.5 FM: Conatel no renueva concesiones para mantener radios en ilegalidad

LA HUMANIDAD · 27 SEPTIEMBRE, 2018 18:49

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

El director de la emisora zuliana Súper 93.5 FM, Gustavo Vecino, criticó el cierre de la estación radial. La medida fue ejecutada por funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) este jueves 26 de septiembre.

«El Gobierno, a través de Conatel, no va renovando (las concesiones) para mantenernos a todas en estado de ilegalidad y el argumento es irrefutable», dijo Vecino quien reconoció que desde hace 11 años la emisora tenía la concesión vencida.

Sin embargo, en ese lapso fueron recurrentes las peticiones para renovar el estatus legal de Súper 93.5 FM. Durante ese periodo estuvieron al día con el pago mensual, trimestral y anual de los derechos por la concesión.

«Se han pagado los impuestos durante 11 años consecutivos, se inspeccionó la emisora siete veces en esos 11 años y técnicamente se reportó que estamos encendidos en tal frecuencia. Entonces, si pagas los impuestos mensualmente por derecho de concesión, no están teniendo un derecho de legalidad en esa situación», argumentó Vecino.

El comunicador dijo que la orden de apagar los equipos que presentaron tiene firma de Ernesto Villegas como ministro de Comunicación e Información. Ante esto, se preguntó si era una orden ya tomada en su gestión, cargo del que salió en noviembre de 2017.

«Además, si estamos 11 años vencidos por qué seguimos al aire (durante ese tiempo) y nos permitieron esto. No decomisaron equipos, solo mandaron a apagarlos». Enumeró que en el país en la misma situación se encuentran 295 emisoras de radio.

En Súper 93.5 FM laboraban 17 personas fijas, entre operadores de radio y personal administrativo, más unos 30 como productores independientes. Era una emisora de música y corte juvenil, donde cada dos horas había una pareja de locutores con un programa diferente.

Ipys: Hay opacidad para renovar concesiones

Según el estudio «Emisoras en vilo» del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), solo en el año 2017 Conatel cerró 40 emisoras de radio, cifra que superó «el cierre masivo de emisoras en el año 2009 (32)».

Esta investigación coincide con las reacciones de Vecino cuando cita que «el ente regulador cierra periódicamente algunas estaciones por carecer del permiso legal que no concede, otras que se mantienen o vuelven al aire operan bajo el riesgo de ser las próximas en desaparecer».

El año pasado, en el contexto de las protestas antigubernamentales,  los estados afectados por el cierre de emisoras fueron Falcón (11), Monagas (9), Yaracuy (7), Barinas (6), Cojedes (6), Nueva Esparta (2) y Mérida (1).

Ipys-Venezuela en su informe denuncia la opacidad de Conatel para entregar o negar los permisos a los concesionarios.

En el caso de Súper 93.5 FM, la concesión estaba en manos de la arquitecta Alegra Higuera.

Detenciones arbitrarias, censura y cierre de medios, septiembre negro para el periodismo venezolano

Foto: Youtube

LA HUMANIDAD · 27 SEPTIEMBRE, 2018

Director de Súper 93.5 FM: Conatel no renueva concesiones para mantener radios en ilegalidad

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

El director de la emisora zuliana Súper 93.5 FM, Gustavo Vecino, criticó el cierre de la estación radial. La medida fue ejecutada por funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) este jueves 26 de septiembre.

«El Gobierno, a través de Conatel, no va renovando (las concesiones) para mantenernos a todas en estado de ilegalidad y el argumento es irrefutable», dijo Vecino quien reconoció que desde hace 11 años la emisora tenía la concesión vencida.

Sin embargo, en ese lapso fueron recurrentes las peticiones para renovar el estatus legal de Súper 93.5 FM. Durante ese periodo estuvieron al día con el pago mensual, trimestral y anual de los derechos por la concesión.

«Se han pagado los impuestos durante 11 años consecutivos, se inspeccionó la emisora siete veces en esos 11 años y técnicamente se reportó que estamos encendidos en tal frecuencia. Entonces, si pagas los impuestos mensualmente por derecho de concesión, no están teniendo un derecho de legalidad en esa situación», argumentó Vecino.

El comunicador dijo que la orden de apagar los equipos que presentaron tiene firma de Ernesto Villegas como ministro de Comunicación e Información. Ante esto, se preguntó si era una orden ya tomada en su gestión, cargo del que salió en noviembre de 2017.

«Además, si estamos 11 años vencidos por qué seguimos al aire (durante ese tiempo) y nos permitieron esto. No decomisaron equipos, solo mandaron a apagarlos». Enumeró que en el país en la misma situación se encuentran 295 emisoras de radio.

En Súper 93.5 FM laboraban 17 personas fijas, entre operadores de radio y personal administrativo, más unos 30 como productores independientes. Era una emisora de música y corte juvenil, donde cada dos horas había una pareja de locutores con un programa diferente.

Ipys: Hay opacidad para renovar concesiones

Según el estudio «Emisoras en vilo» del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), solo en el año 2017 Conatel cerró 40 emisoras de radio, cifra que superó «el cierre masivo de emisoras en el año 2009 (32)».

Esta investigación coincide con las reacciones de Vecino cuando cita que «el ente regulador cierra periódicamente algunas estaciones por carecer del permiso legal que no concede, otras que se mantienen o vuelven al aire operan bajo el riesgo de ser las próximas en desaparecer».

El año pasado, en el contexto de las protestas antigubernamentales,  los estados afectados por el cierre de emisoras fueron Falcón (11), Monagas (9), Yaracuy (7), Barinas (6), Cojedes (6), Nueva Esparta (2) y Mérida (1).

Ipys-Venezuela en su informe denuncia la opacidad de Conatel para entregar o negar los permisos a los concesionarios.

En el caso de Súper 93.5 FM, la concesión estaba en manos de la arquitecta Alegra Higuera.

Detenciones arbitrarias, censura y cierre de medios, septiembre negro para el periodismo venezolano

Foto: Youtube

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO