Diario El Tiempo pasará a ser una semanario después de 60 años de circulación

LA HUMANIDAD · 29 ABRIL, 2018 12:32

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Otro periódico más pasa a ser semanario. El diario El Tiempo de Puerto La Cruz, el de mayor circulación en el estado Anzoátegui y una referencia informativa en el oriente del país, anunció que a partir del próximo viernes 4 de mayo se convertirá en un semanario.

Este viernes 27 de abril fue su última edición de circulación diaria. Una decisión que decidieron tomar después de un proceso de repensar la continuidad del periódico y que explicaron en un extenso editorial, en la página dos de su edición 21 mil 362.

Bajo el título «Reinventarse para seguir«, la directiva del rotativo señaló entre las causas que los forzaron a tomar esta decisión «el declive económico que vive nuestra nación», lo que ha afectado a los diarios por la escasez de dinero efectivo, los altos precios en los que el Complejo Editorial Alfredo Maneiro (Ceam) vende planchas y bobinas, se suma «la inflación a la que ya no hay nombre que ponerle pues los adjetivos que describan su magnitud no existen», señalan.

El Tiempo recuerda también la fuga de talento venezolano hacia otros países, y aunque no lo mencionan es una realidad que también ha afectado en mayor medida a los periódicos en todo el país por la partida de periodistas, pero resaltan que «no se echarán a morir» por estas circunstancias y asumirán el reto de convertirse en semanario, conservando siempre «nuestros valores e independencia informativa«.

Señalan también que el control de cambio y una «gestión sin escrúpulo que ha incentivado esa barberie» han arrinconando al país, y en el caso del tiempo después de 60 años de circulación diaria se irán a semanario en los próximos días.

«El 4 de mayo estrenaremos una publicación que se mantendrá en venta por más días, con la fortaleza de nuestros puntos tradicionales de exhibición y de otros nuevos. Apoyados en una apuesta editorial en la que la investigación, la profundidad, la actualidad, enmarcada una realidad que exige más análisis y soluciones, seguiremos vigentes y tendremos el honor de perdurar en este hermoso oficio que por décadas hemos tenido la suerte de ejercer».

El Tiempo ante la crisis de papel e insumos que atraviesan los periódicos desde el año 2013, bajó su tiraje y paginación, y previo a esta decisión eliminó otras publicaciones como un diario popular que tuvo auge en Anzoátegui llamado «El Mío», así como su revista dominical Ardentía, y en el último mes dejaron de circular los fines de semana, pero forzados ahora pasarán a ser semanario.

Esta fue la última edición diaria de El Tiempo que se publicó este viernes 27 de abril

 

Ipys: 20 diarios en el país ya no circulan

Sin embargo, no es el único diario que en el oriente del país y el resto de Venezuela ha atravesado por una crisis similar. La directora de libertades informativas del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) Venezuela, Mariengracia Chirinos, reveló que desde el año 2013 la ONG en libertad de expresión ha registrado la salida temporal  y permanente de circulación de 42 periódicos venezolanos. De ese total, ya 20 dejaron de existir en formato papel y algunos se mantienen en plataformas digitales, pero muchas empresas de comunicación cerraron sus puertas.

En la región oriental desde el pasado mes de octubre de 2017 los periódicos se han venido a menos. Después de las elecciones regionales de ese año, en Monagas dejó de circular el diario Ciudad de Maturín que operaba como una fundación de la Gobernación oficialista de la entidad; en enero de este año dejaron de hacerlo El Oriental y La Verdad de Monagas, y le siguieron en marzo La Región de Sucre, El Mío en Anzoátegui, mientras que en el último año han registrado cese temporales El Expreso, El Guayanés y Nueva Prensa de Guayana en el estado Bolívar.

Uno de los primeros que dejó de circular en la zona oriental fue el diario Antorcha en El Tigre (Anzoátegui), también el diario Provincia en el estado Sucre y en el caso monaguense, desde 2009 no circulan El Diario Mayor, en diciembre de 2012 El Extra y por 10 meses en 2013 no se imprimió El Sol, que en ese proceso cambió de dueños y de línea editorial para favorecer en sus titulares la gestión del chavismo.

«Ipys Venezuela ha registrado estos cierres parciales y temporales y ha alertado sobre la monopolización del Estado en la importación y distribución del papel periódico como un obstáculo a la libertad de expresión, a pesar de que esto lo prohíbe la Constitución», dijo Chirinos. Y además mencionó que desde 2013 los diarios han optado por dejar de circular en épocas de fiesta como Carnaval, Semana Santa y Navidad para poder rendir el papel.

El cierre de medios atenta contra la libertad de expresión e información, porque no solo afecta a dueños de medios ni la pérdida de empleos de periodistas, sino que impide a los ciudadanos informarse de forma plural, porque hay menos medios, y «aunque hay un ánimo de lucha en medios referentes en el país que se han ido a plataformas digitales como El Carabobeño, Tal Cual y Correo del Caroní, otros han cerrado y se han reducido los ecosistemas de este tipo de medios», resaltó.

Pero no solo han sido periódicos, desde el año 2005, Ipys contabilizó el cierre de 99 de medios con la aparición de la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, de los cuales 57 de ellos se dieron el año pasado en el contexto de las protestas antigubernamentales.

«El gobierno de Nicolás Maduro ha aplicado un control más estricto que afecta la libertad de expresión y los medios. Y lo ha hecho contra muchos medios comunitarios, en zonas rurales o comunidades pequeñas, donde los ciudadanos tenían a esas emisoras para informarse y que forman parte de los distintos mecanismos que el Gobierno ha aplicado para asfixiar el periodismo en Venezuela», resaltó Chirinos.

Lea también:

Nueve medios impresos suspendieron su distribución en lo que va de 2018 por falta de papel

LA HUMANIDAD · 29 ABRIL, 2018

Diario El Tiempo pasará a ser una semanario después de 60 años de circulación

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Otro periódico más pasa a ser semanario. El diario El Tiempo de Puerto La Cruz, el de mayor circulación en el estado Anzoátegui y una referencia informativa en el oriente del país, anunció que a partir del próximo viernes 4 de mayo se convertirá en un semanario.

Este viernes 27 de abril fue su última edición de circulación diaria. Una decisión que decidieron tomar después de un proceso de repensar la continuidad del periódico y que explicaron en un extenso editorial, en la página dos de su edición 21 mil 362.

Bajo el título «Reinventarse para seguir«, la directiva del rotativo señaló entre las causas que los forzaron a tomar esta decisión «el declive económico que vive nuestra nación», lo que ha afectado a los diarios por la escasez de dinero efectivo, los altos precios en los que el Complejo Editorial Alfredo Maneiro (Ceam) vende planchas y bobinas, se suma «la inflación a la que ya no hay nombre que ponerle pues los adjetivos que describan su magnitud no existen», señalan.

El Tiempo recuerda también la fuga de talento venezolano hacia otros países, y aunque no lo mencionan es una realidad que también ha afectado en mayor medida a los periódicos en todo el país por la partida de periodistas, pero resaltan que «no se echarán a morir» por estas circunstancias y asumirán el reto de convertirse en semanario, conservando siempre «nuestros valores e independencia informativa«.

Señalan también que el control de cambio y una «gestión sin escrúpulo que ha incentivado esa barberie» han arrinconando al país, y en el caso del tiempo después de 60 años de circulación diaria se irán a semanario en los próximos días.

«El 4 de mayo estrenaremos una publicación que se mantendrá en venta por más días, con la fortaleza de nuestros puntos tradicionales de exhibición y de otros nuevos. Apoyados en una apuesta editorial en la que la investigación, la profundidad, la actualidad, enmarcada una realidad que exige más análisis y soluciones, seguiremos vigentes y tendremos el honor de perdurar en este hermoso oficio que por décadas hemos tenido la suerte de ejercer».

El Tiempo ante la crisis de papel e insumos que atraviesan los periódicos desde el año 2013, bajó su tiraje y paginación, y previo a esta decisión eliminó otras publicaciones como un diario popular que tuvo auge en Anzoátegui llamado «El Mío», así como su revista dominical Ardentía, y en el último mes dejaron de circular los fines de semana, pero forzados ahora pasarán a ser semanario.

Esta fue la última edición diaria de El Tiempo que se publicó este viernes 27 de abril

 

Ipys: 20 diarios en el país ya no circulan

Sin embargo, no es el único diario que en el oriente del país y el resto de Venezuela ha atravesado por una crisis similar. La directora de libertades informativas del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) Venezuela, Mariengracia Chirinos, reveló que desde el año 2013 la ONG en libertad de expresión ha registrado la salida temporal  y permanente de circulación de 42 periódicos venezolanos. De ese total, ya 20 dejaron de existir en formato papel y algunos se mantienen en plataformas digitales, pero muchas empresas de comunicación cerraron sus puertas.

En la región oriental desde el pasado mes de octubre de 2017 los periódicos se han venido a menos. Después de las elecciones regionales de ese año, en Monagas dejó de circular el diario Ciudad de Maturín que operaba como una fundación de la Gobernación oficialista de la entidad; en enero de este año dejaron de hacerlo El Oriental y La Verdad de Monagas, y le siguieron en marzo La Región de Sucre, El Mío en Anzoátegui, mientras que en el último año han registrado cese temporales El Expreso, El Guayanés y Nueva Prensa de Guayana en el estado Bolívar.

Uno de los primeros que dejó de circular en la zona oriental fue el diario Antorcha en El Tigre (Anzoátegui), también el diario Provincia en el estado Sucre y en el caso monaguense, desde 2009 no circulan El Diario Mayor, en diciembre de 2012 El Extra y por 10 meses en 2013 no se imprimió El Sol, que en ese proceso cambió de dueños y de línea editorial para favorecer en sus titulares la gestión del chavismo.

«Ipys Venezuela ha registrado estos cierres parciales y temporales y ha alertado sobre la monopolización del Estado en la importación y distribución del papel periódico como un obstáculo a la libertad de expresión, a pesar de que esto lo prohíbe la Constitución», dijo Chirinos. Y además mencionó que desde 2013 los diarios han optado por dejar de circular en épocas de fiesta como Carnaval, Semana Santa y Navidad para poder rendir el papel.

El cierre de medios atenta contra la libertad de expresión e información, porque no solo afecta a dueños de medios ni la pérdida de empleos de periodistas, sino que impide a los ciudadanos informarse de forma plural, porque hay menos medios, y «aunque hay un ánimo de lucha en medios referentes en el país que se han ido a plataformas digitales como El Carabobeño, Tal Cual y Correo del Caroní, otros han cerrado y se han reducido los ecosistemas de este tipo de medios», resaltó.

Pero no solo han sido periódicos, desde el año 2005, Ipys contabilizó el cierre de 99 de medios con la aparición de la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, de los cuales 57 de ellos se dieron el año pasado en el contexto de las protestas antigubernamentales.

«El gobierno de Nicolás Maduro ha aplicado un control más estricto que afecta la libertad de expresión y los medios. Y lo ha hecho contra muchos medios comunitarios, en zonas rurales o comunidades pequeñas, donde los ciudadanos tenían a esas emisoras para informarse y que forman parte de los distintos mecanismos que el Gobierno ha aplicado para asfixiar el periodismo en Venezuela», resaltó Chirinos.

Lea también:

Nueve medios impresos suspendieron su distribución en lo que va de 2018 por falta de papel

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO